
Directores tan conocidos como Blake Edwards, Richard Donner o los Hermanos Coen han dirigido comedias en las que sus protagonistas han caído en los pecados capitales. Descubrid nuestro curioso ciclo de 7 pecados y 7 comedias.
Seguir leyendoDirectores tan conocidos como Blake Edwards, Richard Donner o los Hermanos Coen han dirigido comedias en las que sus protagonistas han caído en los pecados capitales. Descubrid nuestro curioso ciclo de 7 pecados y 7 comedias.
Seguir leyendoAprovechando el estupendo festival de cómics Krunch en Alcalá de Henares os traemos nuestro discutido y discutible top 10 de magos del cómic. ¿Será el Doc Extraño el top 1? ¿Deben llevar los magos capa? ¿Es la magia arte? Todas estas respuestas aquí por arte de magia.
Descarga (Podcast exclusivo para mecenas)
¡Yabadabadú! Más allá de la fascinación por los dinosaurios, nuestros antepasados los australopitecos, cromañones y eslabones perdidos también han inspirado la cultura pop. Y de ellos vamos a hablar.
Desde las novelas de Verne o Conan Doyle con mundos perdidos en el tiempo a los bikinis prehistóricos de Raquel Welch, pasando por películas pretendidamente serias como En busca del fuego y El Clan del Oso Cavernario. Pero también hay sitio para la comedia de El hombre de California o El Cavernícola de Ringo Starr. No faltarán desde cómics como Tor, Hugh el Troglodita o Los Vengadores prehistóricos.
Seguir leyendo¡Boom! ¡Plaf! ¡Bang! ¡Onomatopeyas y cómic! Representan el sonido pero también son un recurso narrativo muy único. Pero si Watchmen y otros cómics famosos no las usan, ¿es que ya no molan? En nuestro podcast os contaremos que no es así. Y no solo eso: cómo las onomatopeyas son parte importante de la cultura pop y un potentísimo elemento visual y narrativo.
Con Mikel Navarro hablamos de las leches de Ibáñez y Franquin, de los imponentes rótulos del Thor de John Workman y Walter Simonson, del ruidismo de Chaykin, o de las enérgicas onomatopeyas de David Rubín y Javier Rodriguez. Y, claro, del Snikt! de Lobezno, del Bamf! de Rondador Nocturno o del Thwip! de Spiderman
Seguir leyendoSiempre es un buen momento de repasar el cine de terror español. Con iconos como Paul Naschy y directores tan reputados como Jordi Grau hay grandes perlas en una industria que contra viento y marea consiguió crear un estilo original y muy apreciado dentro y fuera de nuestras fortunas. Grandes autores como Bigas Luna o Eloy de la Iglesia se iniciaron con cintas terroríficas y tipos como Juan Piquer Simón dieron un giro de tuerca en géneros como el slasher. Gracias al catálogo de los amigos de Flixolé desgranamos varias joyas….
Seguir leyendoDesde que la televisión llegó a España en 1956, la programación infantil ha sido una parte importante de las parrillas, y de las vidas de millones de niños. Ha llegado el momento de repasarlo y contextualizar como solo los Krypton sabemos hacer.
En la España de un sólo canal de los años 50 los primeros presentadores fueron personajes como Boliche o Chapinete. Los años 60 trajeron a auténticos ídolos como Herta Frankel o Los Chiripitifláuticos que dieron paso en los años 70 a Torrebruno o Los Payasos de la Tele.
En los años 80 se popularizaron presentadores como María Luisa Seco o Sonia Martínez y programas míticos como La Bola de Cristal, Barrio Sésamo o El planeta imaginario. La llegada de las privadas trajo a Leticia Sabater, Ana Chávarri o Xuxa reduciendo la programación infantil en los últimos tiempos a espacios como Los Lunnis o El Conciertazo.
Seguir leyendoLa carrera del director italo-griego George Pan Cosmatos fue corta pero intensa. Dirigiendo blockbusters ya casi desde los inicios de su carrera, fue capaz de trabajar con grandes estrellas como Ava Gardner, Richard Burton, Roger Moore o Raquel Welch o seguir las órdenes de Stallone en Rambo o Cobra, realizar explotaciones de Alien como Leviathan, parir films tan inclasificables como De origen desconocido o salvar producciones como Tombstone. ¡Como veis, un podcast cargado de estrellas de relumbrón… y muchas risas!
Seguir leyendo¡Una nueva entrega de nuestro magazine con recomendaciones y críticas de actualidad!
Los antimonitores al completo te traen diferentes artefactos culturarles que les han llamado la atención. Tenemos exposiciones de diseñadores vanguardistas como Jean Paul Gaultier con su ‘cine y moda’; películas inquietantes con robots como Archive; series reivindicativas con stand up como La maravillosa Ms. Maisel; cómics de jóvenes detectives de un titán como Brubaker con Friday… Y una crítica al alimón de Pam & Tommy, dos iconos de los 90 en una de las series de la temporada.
(Podcast exclusivo para mecenas)
Seguir leyendo¿Qué sería de nuestros héroes… sin sus mascotas? Animales de compañía y mascotas han sido habitualmente protagonistas o compañeros de héroes en todo tipo de cómics y hoy hablamos de ellas. El canguro de Wonder Woman, el gato Isidoro el perrito de Obélix se dan cita en este programa.
Ir a descargar
Desde tiras tan conocidas como Garfield, Marmaduke o Mutts hasta los famosos Rantanplán o Milú. Genios del cómic como Joann Sfar han creado obras maestras como El gato del rabino o Sócrates, el perro filósofo. Mangas como El dulce hogar de Chi o El diario gatuno de Junji Ito. Y claro en el loco mundo de los superhéroes podemos encontrar desde la Bat-vaca hasta el perro de Ojo de halcón pasando por Krypto, el perro de Superman.