¿Puede capturarse la realidad? ¿Es real aquello que queda plasmado en el material fotosensible? Desde que existe la fotografía y el cine existe el debate sobre si podemos considerar como real algo que intenta reproducir la realidad física y palpable. En esa línea invisible que separa la fantasía cinematográfica del documental más crudo es donde operan los falsos documentales, nuestro tema para esta semana. Aquellos trabajos que intentan hacer pasar por real una ilusión valiéndose de los códigos y el lenguaje visual de los documentales que plasman, según sus responsables, la realidad tal y como es.
Inspirados en la famosa leyenda urbana del Área 51, donde fue grabada la autopsia alienígena más famosa de la historia, dedicamos nuestro programa 51 al fraude, al engaño, a la estafa o, simplemente, a la inocentada. ¿La excusa? El próximo estreno en España de Lo que hacemos en la Oscuridad (What we do in the shadows, 2014), un fantástico documental sobre las pequeñas miserias diarias de un grupo de carismáticos vampiros afincados en Nueva Zelanda.
Para el programa de hoy, hemos seleccionado una muestra de algunos de los falsos documentales más interesantes de la historia, intentando obviar los found-footages, mondos y otros documentales de corte fantástico, para centrarnos en aquellos trabajos que sí lograron engañar a buena parte de la audiencia.
Si con el Superman de 1978 nos dijeron que creeríamos que “un hombre podía volar”, qué no habrán intentado colarnos los responsables de los falsos documentales protagonistas del presente programa. Tanto equipos “anónimos” como estrellas consagradas del cine se han visto alguna vez tentados de jugar al arte del engaño jugando con la credulidad del público. Claro que todos ellos están perdonados porque, al contrario que en algunos reportajes televisivos, todo de trata de un juego sin malicia que termina a los 90 minutos. O bueno, quizá no siempre sea así…
En nuestro programa tendremos documentales sobre hechos históricos que nunca sucedieron (pese a lo que digan muchos conspiranoicos), biografías de personajes imposibles, carreras de exitosos grupos musicales o experimentos en los que realidad y ficción se hacen casi indistinguibles, hasta el punto de poner en duda lo que dábamos por sentado.
Ya lo decía Calderón: Si la vida es una ilusión, una sombra, una ficción y los sueños, sueños son, qué no será el cine, por mucho que nos lo vendan en formato documental.La guinda del programa, o más bien el petardo sobre la tarta, la ponemos con Mutación Asesina (The Borrower, 1991), la película que dio al traste con todas las expectativas creadas tras el estreno de Henry, Retrato de un Asesino. ¿Fue John McNaughton víctima de una abducción alienígena para terminar rodando semejante engendro? Bájate nuestro podcast y quizá consigas obtener alguna explicación a tamaño desastre.
Para los seguidores más completistas a los que se les haya quedado corto el programa, aquí dejo parte de mi guión para el mismo donde hay algunos títulos que tuvieron que quedarse en el tintero por falta de tiempo. De algunos me hubiese gustado mucho hablar (tanto bien como mal) pero es que el programa dura dos horas y tampoco queremos sobrecargar vuestros circuitos. Espero que este añadido os guste y sobretodo que os sea de utilidad. Claro que faltan algunos títulos pero bueno, no esperaréis que me ponga a ver trabajos que no me interesan en absoluto. Estos son los que más llamaron mi atención en su momento.
1: REINVENTANDO LA HISTORIA.
1912 – La Verdad Sobre El Polo Norte
1965 – La invasión de Inglaterra
El director, Kevin Brownlow, es un muy apreciado experto en historia del cine y restaurador de películas clásicas (cine mudo sobre todo), amen de director de cantidad de documentales. Dirigió un documental sobre nuestro querido Lon Chaney, al que dedicamos una sección hace poco.
1992 – Ciudadano Bob Roberts
Aunque bien es cierto que esta comedia de Tim Robbins está narrada en forma de documental, también es cierto que todo resulta demasiado cinematográfico y no demasiado veraz. Tampoco era lo que buscaban, dado que estamos ante una sátira llena de cameos que no quería pasar por real.
NOTA: ¿Alguien recuerda la que se montó con aquel reportaje sobre Felix Rodríguez de la Fuente que produjo el equipo de Aquí hay Tomate? Muy real no debió ser cuando al programa le terminó cayendo un multazo de 100.000 euros por injurias y calumnias contra la memoria de célebre naturalista y divulgador. En Telecinco, como en tantas otras televisiones y productoras, siempre ha habido cierta afición por “reinventar” cantidad de biografías.
2: REINVENTANDO LA REALIDAD.
1971 – 101 Acts of Love
Supuesto documental (abalado por una “respetada sexóloga”) que sirvió como excusa para meterle un gol a la censura que prohibía las imágenes de sexo explícito en el mercado americano. No inventaban nada (los lugareños yankis ya veían desnudos integrales en supuestos documentales “científicos”) pero aquí fueron un poco más lejos con la broma.
1975 – The Swiss Spaghetti Harvest
El programa informativo Panorama, de la BBC, emitió un día de los inocentes (1 de Abril en Inglaterra) un pequeño reportaje de lo más naif sobre la recogida del spaghetti en Suiza, dando a entender que los espaguetis tiernos crecían en los árboles y que estos eran recolectados y secados posteriormente para su conservación.
Para cuando la cadena reveló la broma esa misma noche, ya habían recibido cantidad de llamadas interesándose sobre cómo conseguir plantar un árbol de espagueti en sus casas. Los que atendían las llamadas les respondían: “Plante un puñadito de espaguetis en una lata de tomate y espere lo mejor». ¡Fantástico!
1987 – La era del ñandú
Muy recomendable mediometraje argentino que reflexiona sobre cómo los medios de comunicación pueden contribuir a propagar un rumor, una leyenda urbana o una información confusa hasta convertirla en un fenómeno social del que todo el mundo habla.
Cómo partiendo de una premisa sobre la que no hay pruebas, se pueden producir cambios palpables en la sociedad.
La cuestión es que casos como este (que es ficticio), no están nada lejos de la realidad que vivimos. La relación entre medios de comunicación y el mercado farmacéutico, por poner un ejemplo relacionado con este documental, puede llegar a ser muy peligrosa. Ahí tenemos casos como los de la Gripe A y lo fácil que es sembrar el miedo es medio mundo, con el consiguiente beneficio económico de algunas empresas.
2003 – The Delicate Art of Parking
2006 – Chalk
EXTRA: Los falsos documentales sobre criaturas fantásticas del Discovery Channel.
3: REINVENTANDO EL ARTE.
1995 – La verdadera historia del cine
1973 – Fraude (Orson Welles)
2010 – Exit Through the Gift Shop
NOTA: El caso de Anna Allen. ¿Habrá hecho un Joaquin Phoenix? ¿Qué hay tras sus mentiras? Desde luego es una actriz que se merece su propio documental. Esta actriz y otros personajes que se fabricaron una vida que nunca existió, como Enric Marco o Alicia Esteve.
2013 – Interior. Leather Bar
La premisa: rodar a su manera los 40 supuestos minutos que se recortaron por temas de censura del film “Cruising” (1980) dirigido por William Friedkin y protagonizado por Al Pacino.
James Franco (uno de los artífices del invento) se dedica a reflexionar sobre el pudor, el sexo delante de la cámara, la incomodidad de los actores, la sexualidad… de una manera… pues un rato aburrida, la verdad. Trabajos como estos sólo parecen haber interesado a la prensa amarilla que no para de darle la vara a Franco con el tema de si es gay o no, como si a los demás nos importara con quién se acuesta.
4: REALIDAD, MORBO Y FICCIÓN
1976 – Snuff
Originalmente, este exploit súper barato rodado en Argentina en el 71, se titulaba “Slaughter” y era una especie de recreación de los crímenes del clan Manson, tomándose muchas licencias, claro.
Lo que sucedió después es que el distribuidor, y a veces productor, de nombre Allan Shackleton, leyó en la prensa algo sobre unas snuff movies hechas en Latinoamérica y se le encendió la bombilla. Incluyó a esta película una escena final donde se supone asistíamos al asesinato real de una joven, cortando todos los títulos de crédito para que aquello pareciera lo más ilegal posible. Incluso contrató a unos figurantes para que protestaran delante de alguno de los cines en los que se proyectó esta versión retitulada “Snuff”.
Publicaciones como Variety se hicieron eco de este supuesto escándalo y al final la película terminó dando bastante en dinero en algunas ciudades como Nueva York, hasta el punto que llamó la atención de las autoridades. Antes de que todo se saliera de madre, la actriz que teóricamente acababa muerta al final del film, tuvo que reaparecer en público para evitar problemas a los responsables de la cinta.
1980 – Holocausto caníbal
Sobre Holocausto Caníbal ya se ha hablado y escrito muchísimo de modo que nosotros deberíamos limitarnos a dos hechos: Que Deodato lo hizo demasiado bien y tuvo que demostrar delante de las autoridades que aquello era ficción y por supuesto la publicidad que le dio Interviú al film, dando por reales las imágenes de los asesinatos.
En un artículo firmado por Vicente Gracia, se afirmaba que las grabaciones presentadas en las películas eran reales. Tal cual. A la columna le acompañaba una colección de imágenes de las escenas gore de la película.
Películas gore como las primeras entregas de la infame saga de Guinea Pig (The Devil’s Experiment y Flower of Flesh and Blood también fueron objeto de investigaciones sobre su veracidad.
1992 – Ocurrió cerca de su casa
1992 – Ghostwatch
Falso programa televisivo de la BBC emitido durante el Halloween del 92 con supuestas conexiones en directo desde una casa encantada que aterrorizó a medio Reino Unido. Youtube está lleno de comentarios de gente que vio la emisión en directo siendo niños y que quedaron muertos de miedo.
A día de hoy, es una pieza muy entretenida de ver. Resulta bastante carismática y tiene momentos que todavía resultan más o menos escalofriantes.
1999 – El proyecto de la bruja de Blair
La película revitalizó con muchísima fuerza un derivado del falso documental como son las películas de “metraje encontrado”. Desde su estreno, raro es el año que no aparecen varias películas de terror con un formato deudor de la Bruja de Blair.
La película también fue pionera en el uso del marketing viral a través de Internet
2002 – Ataúdes de luz
2004 – The Buried Secret of M. Night Shyamalan
2004 – Incident at Loch Ness
Documental sobre como Werner Herzog tuvo que cancelar un documental sobre el Lago Ness tras una serie de rocambolescos incidentes. Se deja ver.
5: BIOGRAFÍAS IMAGINARIAS.
1969 – Toma el dinero y corre
1983 – Zelig
1979 – Como en la vida real
1999 – Muérete, bonita
2000 – Very Important Perros
2002 – Fubar
2006 – Borat
2009 – Bruno
2009 – Trash Humpers
2008 – La historia completa de mis fracasos sexuales.
2010 – I’m Still Here
6: BANDAS MUSICALES IMAGINARIAS.
1978 – The Rutles: All You Need Is Cash (y su secuela)
1983 – Bad News
1984 – This Is Spinal Tap
1985 – The Last Polka
1993 – Fear of a Black Hat
2000 – 2gether
2003 – Un poderoso viento
2004 – La leyenda del DJ Frankie Wilde
Ostras, la Bruja de Blair. Recuerdo que fui al cine casi arrastrado por un amigo que ya tenía Internet (yo todavía no) que quería ver la película. Nunca había visto un falso documental y si lo había visto no me acordaba. Al principio daba el pego por el efecto «cámara de vídeo» que tenía la película pero vamos, que me pareció malo a más no poder.
Es una verdadera lástima que aún no os conociese para poderle haber dicho a mi amigo «pero esto… esto es…. ¡UN TIMO!».
En fin que el género creo que ha tenido altos y bajos y que es una cosa que en el mundo del cine tampoco se toman demasiado en serio. Creo que la serie de «Paranormal Activity» recuperó un poco el interés hace unos años, o al menos eso es lo que yo percibí. A veces me parece que no se pueden producir muchos filmes seguidos de este género porque quizá se pueda engañar con el primero, pero los siguientes ya no cuela. Vamos, que creo que a veces los productores se plantean espera unos años hasta que crezcan nuevas generaciones que no conozcan el género y así intentar conseguir «dar el pego».
Eso sí, el programa tan interesante como siempre. Por cierto secundo la moción que dice alguien más abajo: ¡tenéis que plantearos grabar con público!
Lo de grabar con público se está considerando seriamente…
Disfrutando como un enano del programa (como siempre, pero éste ha sido de los mejores últimamente). A partir de mañana siempre saldré de la cama al grito de ¡TAIKA WAITITI!
Muy buen programa, Viru, otro mockumentary que vi hace poco y queria recomendarles es Digging Up the Marrow de Adam Greene. Está hecho con dos pesos pero a mi me entretuvo, y la tension me parece lograda. Ademas, sale Ray Wise de Twin Peaks!
Bansky es un notas que ya está.
Cuando hablabais del mayor ejemplo de falso documental en España pensaba que ibais a decir El gran marciano.
Divertidísimo, como siempre
Lo mismo nos han dicho en los comentarios de Ivoox. Lo que pasa es que… ¿qué tiene «El gran marciano» de documental? Es como decir que «Inocente, Inocente» era la versión paródica de «Callejeros viajeros». Son programas de cámara oculta.
En «El gran marciano» le están gastando una broma a los concursantes de un reallity, pero al público que está viendo la película no le están vendiendo ninguna supuesta verdad. Nos están contando cómo le tomaron el pelo a cuatro crédulos (aunque la mitad descubrieron el pastel antes de la traca final).
Hombre, yo lo decía en coña, pero si lo piensas bien no se diferencia tanto de Borat por ejemplo, que es medio cámara oculta medio falso documental. En realidad el gran marciano no es más que una broma de inocente, inocente a lo bestia, en eso estamos de acuerdo
¡Saludos desde los alrededores de París!
¡Felicidades por el podcast! Me he escuchado en un mes desde el número 18 y se nota la evolución. Hay más saber estar, cada uno en su papel, más rodaje y preparación,… Hasta los pequeños problemas técnicos se convierten en cualidades (ese sonido de calidad justita da el toque de reunión entre amigos de verdad). ¡A seguir! Y, si seguís siendo regulares, la bola de nieve crecerá y se hará más grande. Y, sin desmerecer al equipo habitual de monitores, el programa pasa del 11 cuando tenéis chicas – todo es más diverso, divertido y, considerando que el mundo del podcasts (ah, también) es un mundo muy masculino, esto os diferencia.
Como primer comentario, aquí va mi teoría conspirativa. Estoy suscrito a un podcast americano de cine que se llama «Filmspotting» (www.filmspotting.net), que lleva diez años y 530 ediciones casi todas semanales (incluyendo programas grabados en directo delante de público – ajá, aquí tenéis vuestro próximo reto para ser un podcast a admirar y para que vosotros no os acomodéis). Bien, pues últimamente veo coincidencias extrañas (o no).
– 23 de febrero de 2015. Campamento Krypton #49: Princesas y príncipes de la cultura pop.
– 20 de marzo de 2015: Filmspotting #530: Comentario sobre la nueva película «Cenicienta» (Cinderella) y Top 5 de películas sobre la realeza;
– 27 de febrero de 2015. Filmspotting #527: Programa sobre «mockumentaries».
– 23 de marzo de 2015. Campamento Krypton #51: Programa sobre «mockumentaries».
(ambos hablando de entrada de la misma película de vampiros neozelandeses.
¿Quién copia / se inspira en quién? ¿Simple casualidad? ¿Es inevitable? ¿La correlación no significa causalidad? ¿Alguna declaración al respecto?
Bien, y en cuanto al programa, por el título me esperaba más películas, así que la parte de falsos documentales televisivos fue inesperado pero instructivo e interesante. No habiendo vivido en directo la contribución al género por parte de Jordi Évole, coincido con vosotros en que – visto en perspectiva – en España falta sentido del humor (aunque haya mucho «gracioso»).
Viendo la parte del guión que habéis puesto (que está mucho más en línea con lo que esperaba), entiendo que más de dos horas es demasiado para un podcast (no solo en «tensión dramática», sino en cuestiones de tamaño de archivo y, a partir de 140 minutos, las ganas de darle al botón de «ya reproducido» son muy fuertes). Quizás hubiera sido mejor suprimir el comentario sobre «Mutación Asesina» (cuando dijisteis que el título original es «The Borrower», pensé en «The Borrowers», una película infantil con John Goodman que se merecería vuestro grito clásico de «¡Un timo!»). O mencionar más títulos con menos comentario… Pero «Campamento Krypton» habla y defiende lo que le gusta, y si sois fans de Woody Allen por sus contribuciones al género, pues lo sois y bién está. La selección que quedó grabada es muy digna y en línea con los gustos de los monitores, así que perfecto.
Como comentarios sobre este podcast:
– «Ocurrió cerca de su casa» hubiera merecido mucho más (en especial la escena del duelo entre asesions… y el encuentro posterior que se produce cuando uno mata al otro). La película lanzó la carrera de Benoît Poelvoorde, que, entre sus muchas películas, tiene dos que, sin ser falsos documentales, están muy cerca del género: «Pódium» – sobre un empleado de banca que era antes un imitador del cantante francés Claude François, y le entra de nuevo el gusanillo para ganar un concurso – y «La bici de Ghislain Lambert» – sobre la biografía un ciclista del pelotón en la era de Eddy Merckx cuya pasión por el deporte es tan grande como su ineptitud, pero esto le lleva a un breve momento de fama -.
– Solo tres películas más:
* A Day Without a Mexican (2004). Dirigida por Sergio Arau («Como agua para chocolate»), plantea un «¿Que pasaría si…?» (me reía mucho cuando vosotros decíais «What if?» – como si no hubiera ninguna otra manera de decirlo) situado en California cuando un día desaparecen 14 millones de hispanos.
* Stereo (1969). ¡David Cronemberg llegó al mismo tiempo que Woody Allen al género del falso documental! En su primera película, David filma una investigación sobre unas técnicas para facilitar la comunicación telepática, la onmisexualidad… y la violencia.
* Punishment Park (1971). En plena guerra fría / Vietnam, las autoridades arrestan a todos los hippies y antisistema y les ofrece cumplir pena en prisión o intentar la liberación huyendo a través del desierto… seguidos por un grupo de cámaras.
… y aquí lo dejamos, no hay que ser pesados… ni arriesgarse a que se cuelgue el ordenador y haya que volver a empezar. A lo mejor os dejo algún otro comentario en los podcasts anteriores.
¡Suerte y seguid! Y si necesitáis alguna gestión aquí en las galias, no dudéis en pedir.
@barmakids
Maravilloso comentario, @barmakids. Así da gusto, aparte de comentar el programa nos sugieres más falsos documentales y…¡elaboras nuestra propia teoría conspiranoica! ¡Qué maravilla!
Totalmente de acuerdo respecto a las aportaciones femeninas, siempre aportan mucho y estamos orgullosos de tener bastantes seguidoras. Muchas gracias por los elogios.
Hola @barmakids ! Como antimonitora esporádica, te agradezco que te gusten nuestras aportaciones ^_^U Y sobre lo de las temáticas comentarte que no creo que nadie se copie de nadie; son temas que surgen a raiz de estrenos o noticias de cultura pop, por eso son comunes 😉
Abracines.
¡Ah! Y como contrapunto a tanta falsedad, a recomendar todos los documentales de Frederick Wiseman. 85 años y todavía en activo.
Frente a tanta imaginación / guión,,, sus documentales son todos estilo «tal cual». Se filma a todo el mundo desde dentro (escuelas, prisiones, sanatorios mentales, museos, ballets, campos de entrenamiento,…) sin «bustos parlantes» de ningún tipo, ninguna explicación ni guía… Lo más cercano a la realidad real.
Cómo no iba a hablar de los Rutles (paso de hablar de lo de Paul is Death, porque llevo varias semanas intentando explicarle a la gente lo de la leyenda urbana y me está resultando agotador, increible como la gente quiere tragarse cualquier teoría paranoica… lo peor ha sido tener que explicárselo a mi propio hermano, ni la familia respeta ya nada), obviamente, conseguí su discografía y hay versiones (porque se parecen muchísimo a originales de los Beatles) que están muy logradas, y muy divertidas.
Personalmente creo que son discos que merecen la pena, tienen su encanto
Otro programazo para variar chicos.
Si hay que imitar a los fab four tiene que haber buenas canciones. Es impepinable 🙂 Gracias por escucharnos!
Propongo españolizar el término y empezar a llamarles COÑAMENTALES.
Y en español latino (dígase con acento de serie de Filmation), «docuchistosos».
Ojo, que lo de Wells también se hizo en España. Yo era pequeñina y estaba durmiendo, pero mi padre lo ha contado mil veces. Una noche, estaban mis padres ya dormidos, y llamaron mis tios a la puerta (vivían en el mismo edificio que nosotros). Fue mi padre a abrir y entraron mis tios, mi tia entró en el dormitorio y le dijo a mi madre «Pili, que han venido los extraterrestres a la Casa de Campo, Jose se va hacia allá» y mi madre sin abrir los ojos «sí, vale, acuéstate». Mi tio todo flipado, contándole a mi padre, muy emocionado, que acababan de decir por la radio que habían bajado los alienígenas a la Tierra, que estaba la Casa Campo llena de policía… Mi padre dice «miré el reloj, vi que eran las 00·30 del 28 de diciembre y le dije -Jose, es una inocentada- Porque estaba medio dormido, si estoy con mis plenas facultades le dejo que se vaya a la Casa de Campo». Hubo un montón de gente que se presentó allí, aquello fue bastante famoso.