En el campamento tenemos ya el cerebro tan derretido, que no somos capaces de encontrar un tema original del que hablar, por lo que hemos elegido centrarnos en los plagios y copias más famosos de nuestra cultura popular. Las falsificaciones no acaban en bolsos o relojes de marca. Si has flipado con el Bob Esponja de la Puerta del Sol, se te han ido los ojos hacia los Transformers de los chinos al ir a comprar el pan o has desencajado el rostro al escuchar el jingle del 87 de Alianza Popular, este es tu programa.
Desde nuestra más tierna infancia, se nos ha intentado timar de la manera más salvaje. Desde aquellos juguetes que no triunfaban en nuestro país por el encarecimiento de las importaciones a las versiones de baratillo de los juegos de tablero más demandados, hemos tenido acceso a un buen montón de plagios que en mayor o menor medida, cumplian su cometido.
Los videojuegos han sido siempre campo abonado para la aparición de clones, tanto por la diversidad de plataformas como, en muchos casos, por el reto que presentaba para muchos, programar en su propia casa una versión de su arcade favorito.
El plagio literario es el más extendido, y aunque hacemos un pequeño repaso de algunos ‘errores informáticos’ nacionales, es evidente que en cualquier mercado y en cualquier época se ha sabido hacer buen uso del ‘corta y pega’.
¿Es un pájaro? ¿Es un avión? No, ¡Es una copia! En el cómic el reciclaje, homenaje y pillaje son lo habitual. La fabrica de clones está abierta desde hace mucho tiempo en las dos grandes compañías e incluso en los estudios más modestos siempre han tenido a mano una versión personalizada del catálogo básico de superhéroes.
Sería inabarcable recordar todos los plagios musicales de la historia (que se lo digan a Pachellbel) , pero hemos querido recalar en aquellos que nos han hecho más gracia o que nos han tocado más de cerca. ¿Cuantas notas hacen falta para sablear un riff de teclado? ¡Aprendiendo con el campamento!
El celuloide no se salva de la quema. Estructuras, esquemas, personajes, diálogos… todo es susceptible de incluirse en una nueva película, ya sea como homenaje reconocido, como impulso inconsciente o simplemente para no molestarse en escribir un guión nuevo.
Esperamos que este sea nuestro programa más interactivo, ya que os pedimos que compartáis con nosotros los sablazos más hirientes, los que más os han hecho llorar y los que, a día de hoy, os hacen gritar… ¡UN TIMO!
¿Consideráis el TENTE un plagio?
Hombre, al final terminó teniendo su entidad propia y en muchos sentidos era superior a Lego, pero creo que es evidente la «inspiración» de Tente y cómo se adaptó a la situación socioeconómica de España en aquel momento.
En el Campamento lo echamos de menos, que conste.
¡Gracias por el saludo y la referencia al blog del Colodrillo!
Os pongo dos plagios más, de los que más llamativos me parecen. Primero el evidente, lo parecidísimo que es Los Invisibles de Morrison a Matrix. Es algo que me parece lógico, porque excepto la última película y la primera que hicieron, todo lo demás son adaptaciones. De hecho, hay una escena muy chula de un tebeo del Castigador, «Corporación de asesinos», que está calcada literalmente en la película, cuando Neo pasa por el detector de metales.
Y otra que no sé si conocéis: el guión de La Dama y el Vagabundo, de Disney, es un plagio de un cuento infantil que la escritora española María Lejárraga envió a su estudio y le devolvieron.
¡Buenas Tachuela!
A la trilogía de Matrix le han caído por todas partes. Que si plagia esto, que si plagia lo otro… Yo es que tampoco soy muy fan así que no se. Pero vamos, que los Hermanos W. son lectores de cómics confesos así que todo puede ser.
Y la historia del guión que te devuelve una productora para luego producir algo muy similar es un clásico del show bussiness. Que le pregunten a los que afirman que Aquí no hay quien viva es un maldito robo. :S
Diooooos, qué rato de risas más grande me habéis hecho pasar con las imágenes de plagios de vuestro facebook!!!!!
En la música los plagios están a la orden del día como bien decís, y en el indie mucho más. Gente como Los Planetas son unos ladrones de tomo y lomo, a sus colegas Lory Meyers les gusta mucho Celentano, por ejemplo. De todas maneras comprarse discos de grupos raros ingleses y fusilarlos sin piedad siempre ha sido costumbre del moderneo patrio. Pero claro, si en Inglaterra Noel Gallagher ha tenido hasta siete denuncias por plagio, pues…, y es gente que vende millones de discos. En fín, que inventen otros.
Hay mucha información en internet sobre plagios, pero lo que más me ha llamado la atención es esta lista de hasta 71 canciones ¿basadas? en el canon de Pachelbel. ¿Está todo inventado?
http://www.pablogindel.com/2010/04/lista-de-canciones-con-la-armonia-del-canon-de-pachelbel/
Como siempre gracias por vuestro podcast, abrazos y buen verano!!!!
Javier.
Lo de Huecco con el canon es mucho:
Menudo TIMO de persona
Vaya, más casos. Esta semana se estrena «Del revés», lo nuevo de Pixar en la que los sentimientos de una niña son personajes que viven en su cabeza. Un planteamiento de lo más parecido al de una serie de los 90, «La cabeza de Herman». Los personajes y la trama son distintas pero la premisa inicial es la misma, y lo que me mosquea es que la están presentando como una idea original. ¿Qué pensáis antimonitores: plagio, inspiración o mera coincidencia?
Podría ser una inspiración y al límite del plagio, pero ellos se podrán escudar con lo de colores, bolitas y cosas que no he visto mucho para no destriparme pero tiene un toque más fantasioso.
Si van de que «nadie lo había pensado» es mentira, pues «Érase una vez la vida teníamos personajillos en el cerebro monitorizando lo que sucedía juajua. De niño pensaba «y si cada ser de allá tiene lo mismo que la persona, qué infinidad de mentes».
Con el tiempo me fijaré si llegan a decir, como en audiocomentarios si se inspiraron o todo original, jum
¡Es verdad, lo de los señores con bata del cerebro que les daban papeles a los transmisores neuronales!, pero de «Érase una vez…» lo que se parece es el centro de monitorización ese, los personajes no tanto. En cambio en Herman es que es la misma idea: personificar los sentimientos. Insisto en que lo mosqueante es que están mucho en que es una ideaca original suya, mira lo que dicen los muy malandrines!!!: http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/td1-inside-out-150715/3212924/
Ay Falomir. Recuerdo la copia de Scrabble, «Intelect». Luego la gente juega a Apalabrados y Diset saca versión mesa y no pasa nada.
A mi me da rabia cuando en tráiler de Ice Age usan ese extracto del «tema de Vanilla Ice». No sé si sera aire cachondo sabiendo de la copia a Under Pressure. En casa debería rebuscar pero creo que tenemos el CD de RAMBO MIX, que pese a no ser Urrialde los temas eran los originales. Qué paradójico.
A ver más cosas… Super Kid lo veía siempre y me daba entre atracción y repulsión, con el tiempo lo olvidé y al ver que se editaban en España las películas no licenciadas de Dragon Ball, plagios en DVD me acordé de nuevo y qué decepción de animación.
En España cuando aún no tenían la licencia en sí de Dragon Ball, al menos para merchandising sacaron esos 50 cromos coleccionables dibujados aquí. Casi ninguno se salvaba y no sé si había descripciones alocadas.
Otra anécdota. En España ciertas cintas, hasta una colección por kiosco o por una llamada para «Las leyendas de… » esas animaciones baratejas de cuentos infantiles y como deciís para ser compradas por las abuelitas anteriormente en tiendas de 100 ptas, a veces intentando aprovechar el tirón de Disney pero curiosamente más fieles a las narrativas originales (estas paradojas molan), en Interviú leí (sí, la crónica negra, sucesos, escándalos a los 12 me gustaba leerlos) que al ser tan cortas las películas y haber sido grabadas con un stock de cintas que no se habían vendido… resultaban ser grabadas encima de películas porno. Algo así como «Vivieron felices y comieron perdices» con final feliz.
Y cuidao que Cefa fuislaba juegos también…
Yo tengo alguna cinta porno de las baratas de los 90 donde, al final, salen anuncios de coches. Ojalá comprarte La leyenda de Aladino y encontrarte la de Cristopher Clark después.
Jajajaja, y tanto, programa doble de aúpa. Simona Valli bien lo vale.
Lo de Tente vale, pero Tente tiene suficiente evolución sobre LEGO como para tenerle cierto respeto. Las piezas son suficientemente distintas como para considerarlo una evolución más que una copia directa y posibilidades que LEGO no tenía, como el uso de los pinchitos. Tente nunca fue compatible con LEGO y también tenía una personalidad entre comillas totalmente distinta a la de LEGO.
Además, dicen que Lego es alemán y en realidad nace en Dinamarca.
Como se puede ver en esta comparativa hecha por la gente de La Tenteteca, las piezas son exactamente iguales y están hechas del mismo material. http://www.latenteteca.com/cazando-mitos-de-tente-vs-lego/
Pero no encajaban bien las piezas de Lego con las de Tente (como por ejemplo si lo hacen Megablocks con Lego). Nosotros teníamos tanto Lego como Tente y a mí me reventaba no poder hacer «frankensteins» mezclando todo. De Tente me encantaban los barcos, y una serie de robots que se Transformaban en vehículos (Otro ejemplo de parecidos razonables).
Lego es caro, pero la calidad de sus piezas es la mejor, basta con compararlas con los Megablocks.
P.D. No he podido escuchar mucho podcast en los dos últimos meses, a ver si me pongo al día. Saludos
Sí, a ver, si no digo que Tente no sea inspiración directa de LEGO, pero por lo menos es una evolución. Como fiel a Tente desde pequeñito, os puedo asegurar que el agujerito en los círculos de los tente, y el sistema de «pinchos» de detrás daba posibilidades que en LEGO no se podían hacer. Para mí es un caso como lo que habéis comentado de los videojuegos, sale un shooter, luego al tiempo sale otro pero mejora en tal cosa, en fin que no es copia directa que hubiera sido lo fácil como los megablocks.
Por lo visto la patente de LEGO expiró hace tiempo y por eso ahora se pueden hacer bloques compatibles. Lo que me parece justicia poética, porque LEGO cobra el puñetero plástico ABS a precio de platino, vamos, un timo, ¡UN TIMO!.
Por cierto, ya terminado de escuchar, y disfrutadísimo este episodio.
Recuerdo que en el verano de 1990 o 1991 por las mañanas A3 emitía una imitación de «Barrio Sésamo» llamada «Molinillo» , recuerdo que había una especie de Epi y Blas llamados Mas y Menos.
Parece que nadie va a hablar de videojuegos, así que allá vamos: En los 80, una compañía española que no quiero mencionar (cof, cof¡DINAMIC!,cof) sacaron un videojuego de boxeo llamado ¡Rocky!, poco despues de la famosa película de Stallone. Por supuesto ni tenían permiso ni lo pidieron. En el libro «La edad de Oro del software español» alguno confesaba que sí, que no era casualidad y que lo habían hecho pensando que nadie se iba a fijar en ellos. Lo más heavy es que acertaron y el juego salió y nunca nadie dijo nada.
No fue el único «homenaje» pues en el mismo libro cuentan como en general copiaban con bastante descaro los argumentos o personajes a los que les veían más gancho con el fin de vender más. Lo peor es que me gasté las famosas 875 pesetas de la época en un Simago local para tener ¡un timo!, era demasiado difícil de jugar para mí y la velocidad de respuesta era bastante mala.
Así a bote pronto se me ocurre Goyo Jiménez «homenajeando» coñas de su admirado Louis CK (eso del perro que les pilla haciendo el 69 y dice «por ahí no, idiota») y el final de ‘Sin tetas no hay paraíso’, calcado al final de ‘La huída’ de Pekinpah.
TENTE era muy superior a LEGO en la época no sólo por tener muchas más posibilidades de encaje sino por la calidad del plástico, por aquel entonces LEGO era tosco y con una calidad similar a los actuales clones chinos, que por cierto no existirían si TENTE no hubiera ganado el juicio que le puso en Israel