Autores a la sombre de grandes estrellas del cómic, dibujantes que no encontraron un proyecto que transcendiera, eficaces artesanos que no fallaban ni un plazo de entrega…Hacemos memoria y reivindicamos a excelentes autores de ayer y de hoy que han marcado nuestras lecturas y que además han sido capitales al crear nuestra afición por el cómic. Uníos a nuestro viaje en busca del talento «oculto» junto al gran Eme A de Adlo, en el que también recuperaremos a un clásico de los 70, el gran Vicente Alcázar.
¿Quién es Bill Finger? Es momento de hacer justicia y reivindicar al auténtico creador del superhéroe más famoso de DC, Batman. El agravio causado al pobre Finger llega a los obsceno pero no es inhabitual que incluso los propios fans infravaloren el trabajo de grandes autores que, dentro de universo como el de Bruguera, Marvel o DC, nos han hecho disfrutar de tantas lecturas. El trabajo de Sal Buscema, Norm Breyfogle, Rick Leonardi, Segura, Schmidt o de guionistas como Mark Gruenwald merece más de una revisión.
También hemos descubierto el talento de grandes como Hideo Yamamoto o Steve Rude, cuyas obras hasta hace bien poco no han tenido la repercusión comercial que merecen. Incluso autores populares como Amanda Conner aun no han entregado esa gran obra que todos esperamos. ¿Por qué un maestro como Pascual Ferry no sigue en la primera línea? Estos son algunos de los autores que reivindicamos.
En algunos casos, el propio autor decide «desaparecer» como el gran Vicente Alcázar. Un autor que en los años 70 se codeaba con el Bullpen de Marvel o Neal Adams o dibujaba para Creepy y que un día decide concentrarse en la pintura. Eso sí, el gusanillo del cómic no se pierde y Vicente nos lo cuenta en una entrevista sin desperdicio.
Completamos un podcast muy reivindicativo, en busca de talentos «ocultos» con alguien que presume de no tenerlos. Recomendamos fervientemente El Hombre sin Talento de Yoshiharu Tsuge pero también la ¿última? obra del gran Carlos Giménez, Crisálida.
Y no menos interesantes son la nueva serie de la Visión de Marvel de Tom King y Gabriel Hernández Walta o el sarcasmo del SHOF de Morbix. Venga, ¡todos a leer tebeos!
Ya me explaré más a fondo cuando el programa esté bien deglutido, pero ha sido ver a Sal Buscema y alegrarme la mañana ¡qué grandes!
Bueno, vamos al lío. Entro en modo fanboy. Un breve repasito a la obra del Sr. Silvio Buscema:
· el prólogo a la Guerra Kree-Skrull
· el Capitán América de Steve Englearth, con el capi de los 50, el Imperio Secreto y el Nómada*
· la época clásica de Los Defensores
· el mejor Hulk de siempre
· ROM, nada que añadir
· la última etapa del Thor de Walt Simonson, cuando éste se puso a dibujar Factor X
· el Spectacular Spiderman, con la muerte de Harry Osborn y una Mary Jane guapísima que lo pasaba fatal (los últimos números, ya en plena locura de clones, se los entintaba nada menos que Bill Sienkiewickz, quedaba bastante rara la cosa)
· muchísimos números de Los Vengadores de los 70, luchando contra el Escuadron Siniestro, Ultron, Korvak, Attuma, Graviton, etc…
· y de etapas más cortitas y fill-ins, todo lo que quieras (Marvel Team-Up, Nuevos Mutantes, Marvel Two-in-One, Nova, Namor…)
Aparte, una carrera como entintador que va desde la serie clásica de Silver Surfer o el Conan de Barry Smith, hasta los 6 o 7 años que se cascó entintando a Ron Frenz en SpiderGirl. Es que estamos hablando del dibujante definitivo de, como mínimo, 3 colecciones (Hulk, Defensores y ROM, vale que con ROM lo tenía fácil); y un top 5 para el Capi (por detrás de Kirby y Byrne) y Spiderman. Y entregando siempre a tiempo.
Y se parece a Joe Pesci.
*Por cierto, que cuando Buscema dejó el Capi en mitad de la Saga del Nómada, fue para cederle el testigo a Frank Robbins, otro que entiendo que pueda echar para atrás a primera vista, pero que me encantaba (se ve que también al Sr. Alcázar). Recuerdo tener esos números en ediciones de Vértice y fliparlo.
Como siempre, muchas gracias por el programa y que siga muchos años.
El devorador de almax. Gran ardor de estómago.
Hola. Como siempre un programa estupendo, sois los mejores, etc 😉
Me ha gustado un montón la entrevista con Vicente Alcázar. La verdad es que desconocía su trabajo pero la entrevista me ha parecido cojonuda, su relato de la llegada a NY, la casa de Al Williamson, como se presentó a Neal Adams, etc, ha sido genial, felicidades.
Por lo demás, tan sólo comentar que yo era muy fan de Rick Leonardi desde su miniserie de Visión y la Bruja (aunque le mataban los entintadores) y, sobre todo, la de Capa y Puñal (aquí ya tenía a Terry Austin) que me tenía completamente alucinado por el dibujo, me la leí veinte veces. Llegó a ser fill-inner de lujo en la Patrulla-X pero quizá que no hiciese una serie regular de las conocidas le privó del reconocimiento que merecía. En esa línea podría estar Bret Blevins, un dibujante que también me gustaba mucho, que tuvo una etapa muy buena con Louise Simonson en Nuevos Mutantes pre-Liefeld, no acabó de triunfar y se pasó a la animación. Y ya en más antiguo quizá Herb Trimpe, el dibujante que yo más odiaba de chaval, junto a MIlgrom (aquí hay un programa sobre dibujantes que odiábamos), pero que con el tiempo he llegado a apreciar.
Ah, y muy guay que os hayáis acordado de la miniserie del Halcón y Pájaro Burlón de Gruenwald. Era muy ochentera pero tenía detalles geniales, como aquella memorable escena en que Halcón no tiene pelas y les toca ir al cubil de los malos en metro, ahí los dos disfrazados en el vagón. ¡Y encima se encuentra ahí a Steve Rogers que está a punto de levantarle a la chica!
Herb Trimple, Al Milgron, Vince Coletta, Don Heck… auténtico Pasaje del Terror (90’s aparte, claro). +1 para el podcast de dibujantes malos pero divertidos.
PD – vaya temazo el de los Monkees.
Jajajajaajaja, es que vaya cuarterto del terror. Bret Blevins lo recuerdo como batsante bueno también, una pena que no tuviera ninguna etapa así larga continuada.
Trimpe no era tan malo, creo yo! Tenía un rollo a lo Kirby que molaba.
No recordaba que Leonardi hizo lo de Visión y la Bruja Escarlata! Que mítica
El mini Rey y Tranqui y Tronco no son de Schmidt, sino de March 😉 El tío dejó el cómic hace muchos años, cuando recibió una herencia. Se pasó a la pintura, y tan contento que está.
Me ha molado la referencia a Philip Bond, porque para mí también es un dibujante de la leche y no le veo muy mencionado. ‘Ángel y el mono’ puede que sea flojilla, pero ‘Vertigo Pop! London’ por ejemplo está muy muy bien. ‘Vimanarama’ tiene una parte de locura de Morrison, pero lo que hace con el guion es increíble en la parte psicodélica. ‘Mata a tu novio’ es defendible, es una autocaricatura del propio Morrison, que de joven era como el novio friki de la fantasía que aparece en el título. Al final el tebeo de lo que va es de criticar a los enfant terribles, que van de alternativos y radicales pero en realidad no están aportando nada. Me compré ‘Red Herring’ solo por Philip Bond, y es lo único suyo que no recomiendo.
Efectivamente Red Herring es muy regulero, el resto entre bien y notable.
Un autor GRANDE de Bruguera es Iranzo, del que sólo conozco La Familia Pepe, pero que sólo por esas escasas 20 páginas en un tomo recopilatorio de hace 10 años le pongo en el pódium de mejores autores españoles.
Iranzo es un grande!
Homúnculo no está editada entera en España.
De 15 tomos que hay, solo están editados 9. Lo que ya no sé si es si el 15 también te deja con la cara partida por eso que comentáis de que el autor se aburrió.
Efectivamente hubo que completar la lectura via internet pero es una obra que ni siquiera necesita desenlance. Sólo hay que dejarse llevar por las ideas de Yamamoto.
Una cosita, por ayudar, no por tocar los huevers ;). Os habéis hecho un poco la picha un lío con el tema de Conan y el Devorador de Almas. Es cierto que lo creó Michael Fleisher en La Espada Salvaje de Conan, en su etapa que va justo después de la de Thomas, y que tiene fama de ser bastante regulera por decir algo.
PERO todo el rato os estáis refiriendo a la etapa de Jim Owsley/Chritopher Priest y Val SEMEIKS (no Val Mayerik) sustituyendo a John Buscema en CONAN EL BÁBARO. Lo de las sagas largas DIVERTIDAS, en las que la segunda gira en torno al Devorador de Almas resucitado son las que escribió Owsley y culminaron en el 200 USA de Conan the Barbarian. Un abrazo y enhorabuena por el programa.
Sí, señor. Jim Owsley coge la serie en el 172 y, para cuando aparece el Devorador (en el 187), se han ido sucediendo tramas enlazadas y personajes nuevos (con principio y final), muy a lo Thor de Walt Simonson. Buscema lo deja en el 190, pero hay que decir que Val Semeiks lo hace bastante bien y, para cuando va llegando el final, eso parece ya las Crisis Infinitas.
Para mi, una época superior a la de Thomas y si hubiera que hacer una serie en condiciones de Conan, ahí habría una temporada entera.
La etapa Owsley es mi favorita junto la de Thomas-Smith, y bastante superior a la de Thomas-Buscema. Siempre IMO. Es el Conan que más me ha divertido.
Pues gracias por la correción, Mespinpe, necesaria! Etapa cojonuda, sin duda alguna
La etapa Roy Thomas/ Barry Smith me pareció muy,muy buena, llegando al final a tener tintes preciosistas, lo único que le echo en cara fue la corta duración que tuvo.
La etapa Roy Thomas/ Buscema constituye claramente la cimentación del personaje y claramente Buscema nos deleito a todos con verdaderas obras maestras durante muchos números, principalmente desde que la cojee hasta la saga del 101-105 ( la de las guerras Bamula).
Se nota que el personaje le encantaba y sus dibujos así lo reflejan.
En cuanto a la época Owaley/ Val Semeik lo más destacado son los enfrentamientos con el devorador de almas, este artista no llego a alcanzar su verdadero potencial hasta que lo entinto un clásico como Alfredo Alcala, todo el resto de la etapa entitada por un decaído Vince Colleta mas vale olvidarla.
No recuerdo quien lo dijo en el programa, al escuchar que SAL BUSCEMA Y JIM APARO, eran el mismo tipo de profesional, o análogos o algo asi, me senti menos solo, llevó toda la vida pensando lo mismo, Dos magníficos autores, que han currado mucho mucho, y que nunca han sido considerados.
Sal rocks!