¡Todos lo estabais pidiendo! Volvemos al bulevar de los sueños rotos con un buen puñado bandas y solistas que contaron con el apoyo de las radiofórmulas, discográficas potentes y grandes padrinos pero que no alcanzaron el triunfo del que Joaquin Luqui tanto hablaba. ¡Esta tercera parte sī es buena!
Volvemos a confeccionar nuestro particular top 15 con un buen puñado de artistas que seguramente hayáis escuchado alguna vez pero que nunca formarán parte de las programaciones de Kiss Fm: «todo éxitos». Algunos incluso surgieron de concursos como la explosiva Roser, que estuvo a punto de convertirse en una de nuestras Spice Girls, las Bellepop de Telecinco. Buen apoyo también tuvo Elio de Palma, un arreglista, producto y voz de los 40 que no logró que su banda Qun Qun triunfase.
Sabina y Krahe completaban con Alberto Pérez el trío La Mandrágora, que grabaron un disco homónimo fundamental para todo cantautor que se tercie. Sin embargo la carrera de Pérez nunca llegó a arrancar aunque encarnó a un crooner tristón en la TV. En el caso de Lions in Love, su propuesta era demasiado innovadora y quedaron en tierra de nadie, sin convencer a los primeros indies ni al público más mainstream.
Rakel Winchester estuvo a punto de lograr ser un one hit wonder pero su «pornopop» no cuajó como otros sonidos que fusionaban punk, flamenco y pop. Carlos Fénix presumía de vencer en el Festival de Benidorm pero se quedó en una versión masculina y descafeinada de Mónica Naranjo.
Ni siquiera un gran padrino aseguraba el ansiado éxito. No imaginaban los jebis Sobredosis que ser producidos por Fortu (Obús) sería más una condena que un trampolín, ni el cubano Athanai que ser «amigo» de Rosario, Bosé o Marta Sánchez no le iba a convertir en el «blanco rapero» con el que fliparía la chavalada.
Viru y Lynnot vuelven a elegir los temas de la jukebox maldita con la ayuda de Julián Almazán de Teenage Thunder y Poptardas,
Gran programa, como siempre.
Seguro que ya los conocéis, pero aprovecho para recomendaros los remixes de Espanish Boogie (en Mixcloud), tienen 3 partes maravillosas y en una de ellas aparece el Aerobic que habéis puesto al final (en otro el Muñeco de ficción de otro programa, versión instrumental)
Muy bueno el programa, al igual que los dos anteriores de esta serie. Yo ya os dije que soy fan declarado de Belén Arjona, y que, de hecho, conocí la virucom por el artículo sobre el disco Latido Urbano en el que colaboraba. Así que, os aporto alguna información más, e intentaré ser objetivo! Antes de nada, la amiga rubia que comenta Viru de Médico de Familia era (si estamos pensando en la misma persona) Paula Ballesteros, hermana de la actriz también Elena Ballestestos. Siendo sinceros, la que estaba buena era Elena… Pero bueno, vamos con Belén Arjona!
Lo de la etapas rockeras doy muy fe de ello, porque sacó tres discos. En el primero era cuando se decía que era la Avril Lavigne española, aunque el estilo era más de chonirock (Me voy de Fiesta, O te mueve o caducas…). Eso sí, también tiene canciones muy buenas, que conste! En el segundo disco, es la etapa de «madurez», ya no hay tanto chonismo en las letras de las canciones. Y en la tercera etapa es la de la tranquilidad, con canciones más lentas. En el segundo incluye una versión del Cryin’ de Aerosmith que le plagió luego Lorena Gómez, ganadora de OT 2006 un par de años después. Según recuerdo, Belén Arjona adaptó la letra e hizo una versión española llamada «Y lloré», y registró la letra en la SGAE. En su disco aparecía algo así como «Canción: Steve Tyler… Letra: Belén Arjona». En el de Lorena, no se hace referencia a la letra de Belén Arjona, cantando la misma adaptación. La cosa fue a tribunales… Luego lo intentó mil veces con mil proyectos, incluyendo uno fallido con los músicos de La Quinta Estación (decían las malas lenguas que Natalia, la cantante, tenía mala hostia para aburrir y que no la aguantaban) y se iban a llamar 7 Horas. Llegó a salir un reportaje de ellos en las noticias de Antena 3, con un single ya grabado y todo («Dicen») y al final el grupo se fue al garete con un comunicado tipo a cuando tu novia te dice «mira, nos estamos haciendo daño y es mejor dejarlo ahora antes que seguir así». De esto hace ya 6 años…
Ay, lo último, y perdón por el tochazo… Siempre he defendido que su versión del «Vivir sin aire» mejora a la original… Maná es un sopor de grupo y el ritmo es jodidamente lento… Al menos Belén supo darle un poco más de ritmo…
PD: Si alguno sigue pensando que Maná es rock, que escuche Mariposa Traicionera… «Ay, mariposa de amor… mariposa de amor»… Pero si parecen Los Panchos!!!
Una gran sonrisa al escuchar el programa, sobre todo al oir las obras de los candidatos.
Solo dos contribuciones:
1) Poco antes del disco de versiones de R. Carrá, Roser presentó un programa sobre sexo llamado «Sexe Savi» («Sexo Sabio») en 8tv, la televisión privada de Cataluña (donde se refugió Alfonso Arús tras sus pasos por varias televisiones nacionales, para luego volver otra vez a intentarlo… y volver a refugiarse). Hace poco Roser era jurado (con Manu Guix) en un programa para seleccionar una canción con historia humana (tipo cancion de padre para sus hijas, de amigos a otros para animarles despues de un accidente,…) y grabarla.
2) Sobre «Dancing in Paris», para mi, si suena un poco a una creación tipo Frankenstein (un trozo de aquí, un trozo de allá,….) es sobre todo porque creo que intentaron imitar las lecciones de la canción de 1983 «París Latino», del grupo Bandolero. Unas frasecitas en castellano siempre vienen bien.
Luego os hago una consulta urgente, ¡Adelante!
¡París Latino es un tema maravilloso!
Mientras sale mi comentario al programa, aquí va mi petición.
Trabajo en una multinacional farmacéutica francesa, en unas instalaciones con más de 2000 empleados en las afueras de París.
Dentro de los «beneficios sociales» de la empresa, tenemos una librería / mediateca, donde yo trabajo como voluntario (básicamente bibliotecario: registrando entradas / salidas, reponiendo libros en su sitio… uno de los mejores momentos del día, mirando todo lo que quiero, guiando / recibiendo / dando consejos…).
Tenemos revistas, guías de viaje, seccion de «thriller», ciencia ficción, discos (con varias secciones: francesa / internacional / jazz / clásica / niños / etc…), novelas, video juegos antiguos (ya no compramos desde hace cuatro años, demasiado caros), libros para niños de todas las edades (desde bebés de 3 años hasta literatura juvenil tipo juegos del hambre,…).
… Y (aquí espero merecer al fin vuestra atención), una gran sección de comics, con unos 3000 (tres mil) tomos (creo que son más, pero no tengo a mano la lista así que mejor ser modestos – pongamos unas quince estanterias grandes de Ikea). No es nuestra sección más visitada (la de niños se lleva la palma, soy el más rápido reponiendo Kikidoc, Babar, Tchoupi, libros de princesas, Geronimo Stilton, Maz y Lili…) pero está bastante bien, superior a varias bibliotecas públicas de los alrededores, y con público que seguros que vosotros podríais clasificar como especies de la jungla. ¡Seguro que tenemos más que cualquier empresa española!
Lógicamente tenemos dos secciones: La socorrida para padres «infantil / juvenil» (Pitufos, Asterix, Spirou, Titeuf…) y la adulta, donde tenemos de todo, aunque ya podréis imaginar que con gran mayoría franco-belga. Nuestro punto débil / fuerte es que no tenemos manga tipo libro pequeñito para la muchachada (muchos colegas nos piden, pero al gestionar el presupuesto, vemos que son los libros de peor relación calidad / precio / disfrute). Sí tenemos bastantes tomos de Akira, la serie Nausicaa completa, Jiro Taniguchi,…). Todo en francés.En tema español, sobre todo Giménez, la serie «Blacksad» (un éxito: los libros entran y salen el mismo día), Torpedo completo (curioso leerlo en francés),…
Yo hice una modesta contribución y doné a la biblioteca «Arrugas»… y sin traducir. Al jefe de entonces de la librería le gustó mucho, vio la película y lo compró cuando salió en francés. Era un especialista al cual le podías pedir si tenían un cómic – por ejemplo – sobre ciclistas franceses de principios de siglo con trama de espionaje… ¡Y te decía si existía y si lo teníamos!
Ahora estoy de vacaciones en Barcelona y quiero repetir mi acción «Arrugas». Aquí va mi petición. ¿Me podéis aconsejar uno o dos cómics españoles de muy reciente aparición y de interés / calidad que consideréis que pueda llevar a la biblioteca de mi empresa? Insisto en lo de muy reciente (aunque sólo sea por el tema de decir «este seguro que no lo tenéis»). También un consejo sobre la tienda donde ir a comprarlo me ayudaría (Barcelona, donde vivía hasta 2008 y donde estoy hasta el martes 16 de agosto por la tarde).
Sé que me bastaría con escuchar las recomendaciones del final de algunos de vuestros podcasts, pero me gustaría tener mejor vuestra recomendación directa, la que sále casi sin pensar.
¡Gracias por vuestros consejos y sugerencias! Y rápido, por favor (hora límite: 18h del martes 16 de agosto).
Qué envidia tener una biblioteca tan bien surtida! Pues yo te recomendaría que compraras Murderabilia o Rituales de Álvaro Ortiz y El Fantasma de Gaudí de El Torres y Jesús Alonso Iglesias. Los de Ortiz están publicados en francés, El Fantasma no lo tengo tan claro.
¡Gracias por la sugerencia! ¿Alguna tienda donde pueda ir directamente en Barcelona? (No conozco las tiendas actuales)
Universal es buena opción
¡Gracias por todo! ¡Suerte!
Saludos,
Finalmente, vi que las sugerencias están editadas en Francia, así que seleccioné «La Casa» de Paco Roca (como continuación de mi primera aportación – «Arrugas»-, la edición con lámina extra,… así comprarán la versión francesa) y «Necrópolis», de Marcos Prior (sin editar todavía en Francia, y con un estilo algo diferente a lo que tenemos).
Y, ah, qué bueno es entrar en una tienda de cómics / tebeos. Hacía tiempo que no me sentía tan bien en una tienda.
¡Suerte y adelante!
Pues son excelentes tebeos también. A disfrutarlos!
Ya es raro que, con tres «Iban a petarlo» (más las otras colaboraciones del Sr. Almazán), todavía no hayamos visto ningún comentario de algún aludido demasiado sensible (los asiduos a Virucom sabrán de lo que hablo). La pluma que se gasta el bueno de Carlos Fénix… ni el Pérez Reverte ese, que diría Jan.
Por cierto, se me ocurre que se podría hacer una votación entre los lectores para crear la lista de las mejores canciones que no lo petaron. ¡Eh, pero votando a las canciones que gusten de verdad (no en plan irónico)! Otra para las más grimositas, y otra para las delirantes. ¡Muerte a Rock FM!
Siete 7 Black y uno de los miembros de Ciencias Naturales se lo tomaron con humor y, bueno, que tampoco somos destructivos en general para que se nos tiren a la yugular.
Yo por mí parte sí que disfruto del grueso de las canciones pinchadas. Y mis compañeros creo que también. A mí Qun Qun, Lions in Love y Niños del Brasil me parecen grupos muy muy potables.
Estupendo programa como siempre, solo he echado de menos a Barsen comentando a todos estos artistas. Nunca había escuchado a «Los Niños Del Brasil» y me esperaba algo mas «serio» ,en plan «Jesus And Mary Chain» como los catalanes «Kitsch» por ejemplo… Pero me ha gustado , que quede claro…
Vaya ya no me acordaba de Belén Arjona .Yo por aquel entonces ( en su primer disco ) estaba en una banda de Rock & Roll llamada «Lenzeria», y cuando fuimos a ver el concierto de la Arjona nos sacámos una foto con ella y la pusimos en nuestra web en una sección llamada «Lenzeria and Friends». Nuestro bajista que era el fan de la Arjona le mandó el enlace a través del foro de su web oficial y un par de días despues en la web de la Arjona apareció una sección llamada … «Belén And Friends» !! y no estaba nuestra foto… Era una simple anecdota que quería compartir.
Gran programa como siempre y hasta la próxima Antimonitores!
Los únicos temas que no dan vergüenza ajena son el de Dancing in Paris, Aerobic, la copla y el de Alza tu Bandera, que tiene un mensaje bonito con eso pero la producción es horrorosa.
Por algún motivo me imagino al Atanay como el capullo de Pawn Stars que se ríe mucho.
Los primeros temas me han parecido merecidamente olvidables, pero el de Aerobic y el pornoflamenco son descubrimientos majos. También me habéis recordado la de los NIños de Brasil, que estaba enterrado en mi memoria y no estaba tan mal, y la de «Me pica» que sí que estaba bien enterrada :,) Buen programa, gracias 🙂
Como siempre, un gran programa. Compensais que en este tipo de programas habláis poco 😉 con la labor detectivesca para saber qué fue de todos estos muñecos rotos. Por ejemplo ahora supe qué fue de Alberto Pérez (que a mí me encanta esa canción de Nos Ocupamos del Mar y me ha sorprendido oírla sin los «anuncios» de La Mandrágora).
Alucinado me he quedado con Ángel, pero todavía más escuchar ese Qué pasa One night in Paris o algo así… que tenía olvidado en la memoria y me ha recordado también que una canción no necesita querer decir nada para MOLAR! Un buen descubrimiento el de Rakel Winchester. Lástima que no tuviera continuidad.