CK#90: Cómics perdidos y que nunca se publicaron. María Llovet

Proyectos que no recibieron luz verde, tebeos inconclusos, etapas de autores prestigiosos truncadas o incluso las historietas soñadas por chavales imberbes, un auténtico agujero negro de cómics perdidos que repasamos junto a Julián Clemente (editor Marvel).  Los que no tienen pérdida son los títulos que nos trae la catalana María Llovet, una autora muy especial a la que entrevistamos.

Ir a descargar

¿Qué aficionado no ha soñado con hacer sus propios tebeos? Algunos incluso nos atrevimos, entre la ingenuidad y los delirios de grandeza, a emular los cómics que leíamos e incluso nos planteamos que algún día se publicarían. Superhéroes de derribo o incluso aquellos tebeos a los que no tuvimos acceso fueron algunos de nuestros intentos infructuosos de labrarnos un camino como autores de historieta.

No obstante incluso a los profesionales les pasa y en ocasiones proyectos desarrollados y anunciados se quedan perdidos en el development hell. A todo un Alan Moore o a un John Byrne se les ha dicho no. No obstante hay situaciones incluso más controvertidas como el rocambolesco regreso de Corto Maltés, con dos equipos creativos a cada cual brillante, o esa historia donde Rick Veitch quiso que la Cosa del Pantano conociera a Jesús (no es broma.)

Entre otros proyectos que se perfilaron y que no llegaron a las estanterías hay más historias pintorescas. Dos buenos ejemplos: Wu Tang Clan se encapricharon en ser protagonistas de un tebeo, dibujado por todo un Chris Bachalo, o el creador de El Cuervo, James O’ Barr, ofreciendo una radical visión de Batman.

En el cómic nacional más reciente hay también casos de lo más variopinto: el moribundo Beowulf de Santiago García con Javier Olivares fue resucitado con la llegada providencial de David Rubín o Lolita Pop, el que se prometía como un potentísimo spin-off de Esther y su Mundo, que se quedó en un cajón indefinidamente.
La que no se ha quedado parada es María Llovet  una autora que, desde que debutó con Eros Psique, ha creado un universo sensual y turbulento en el que cohabitan desde Crepax al cine coreano. No dejéis de escuchar a María, a la que entrevistamos, y de leer sus tebeos publicados por Norma editorial.

ck90_vinetas05

Aunque en este podcast hablamos de muchos tebeos que nunca existieron, no desaprovechamos la oportunidad de recomendaros lecturas que sí podéis encontrar en vuestra librería de confianza. Dadle una oporunidad a la BD elegante de Kenia de Rodolphe y Leo o al álbum juvenil Ari, Cazador de Dragones.

ck90_vinetas06

Incluso también avanzamos el que promete ser uno de los cómics del año, el Batman de Paul Dini y Eduardo Risso (Dark Knight: A True Batman Story),

ck90_vinetas07

Esta entrada fue publicada en Cómic, Podcast y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a CK#90: Cómics perdidos y que nunca se publicaron. María Llovet

  1. Nastyroker dijo:

    Chulísimo programa me ha gustado mucho!
    Nunca me paré a pensar en los tebeos que se quedan a medio crear…

    Que fuerte la oferta de Marvel para dibujar a Superman, me encanta enterarme de estas cosillas y siempre tenéis un montón de anécdotas y datos super interesantes, como lo de las muñecas de Wonder Woman en plan She-Ra . Ya que siempre ha habido niñas reclamando heroínas de acción en vez de tanta Barbie…

    El tebeo que planeaba Lynott tiene muy buena pinta!
    Como molaría ver el chiquito que dibujó Armabot! Yo siempre mandaba dibujos a las revistas pero nunca me publicaron nada… bueno una vez si, una carta en los tebeos de Kiss de Psycho Circus que el redactor no tenía ni idea ya que le pregunté ( con puterío ) sobre un tebeo de Kiss en el que salen Bruce Kulick y Eric Singer ( o Carr ) en el que van sin maquillaje y el tipo me dijo que no había ningún tebeo de esas características… Yo lo vi porque a un amigo mio se lo trajeron de una kiss convention.

    Yo también creé mis propios cómics de pequeño y adolescente,( pese a que no se me daba tan bien como yo quería ) uno lo hice to flipao con 12 años , y no tenía nombre pero iba de un grupo de rock llamado «Guitar Monster» ( nombre mega flipao ) e iba de un grupo que se peleaba con una banda de macarras , y ayudaban a un chaval al que los guays del cole pegaban… inventé incluso la portada del disco y los títulos de las canciones en la portada puse una guitarra con una cara de zombie que se parecía mucho a «Eddie» de Iron Maiden… un día al subir del patio a clase descubrí que un grupillo de compañeros de clase me abrieron la carpeta y lo leyeron y se rieron pasé mucha vergüenza y lo rompi para que nadie mas se riera… en fin años después un compi del insti al que le gustaban mis dibujos me hizo dibujarle un tebeo sobre él y su amigo siendo super heroes , se lo hice ( que no lo terminé ) a cambio de un croisant de chocolate diario de los del bar del insti que eran enormes.
    Bueno que os ha salido un programa cojonudo!

  2. Pingback: Welcome to Sinope (I) | Aburrimiento Vital

  3. Stonet dijo:

    Totalmente identificado con la primera parte del podcast, en especial con Viruete. Yo también dibujé mis propio cómic «feísta» con unos 10-12 años, pero los personajes no eran superhéroes sino caricaturas de chicos del colegio. Estaba uno que tenía los brazos anormalmente largos y flexibles, otro que siempre soltaba tacos por cualquier cosa, otro muy feo que se negaba a reconocer que era él el de las fotos…todo esto sin talento alguno para el dibujo.

    En fin, me alegra saber que no fui el único al que le gustaban esas cosas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s