¡Feliz 1976! Campamento Krypton retrocede en el tiempo 40 años para brindaros un homenaje a un año en el que probablemente ni habiais nacido. Un extraño descubrimiento nos remite a una época en la que reinaba la música disco, vivíamos la Transición y, sí amigos, también había remakes, secuelas y adaptaciones cinematográficas. ¡5 antimonitores reunidos para dar con La Clave!
España vivía una época de importantes cambios socio-politicos y se mantenía en una situación de apertura que llevaba consigo todo tipo de contrastes. Interviú nacía y se casaba «la más grande» mientras todo el mundo alucinaba con las hazañas de Nadia Comaneci o no era consciente de la empresa que estaba fundando Steve Jobs.
El mundo del cine y la TV vivían una etapa clave. Mientras Rocky Balboa arrasaba en los Óscar, el cine de género se encontraba en un momento extraño en el que se colaban joyas como la Carrie de De Palma. En la caja tonta, nuevos ídolos catódicos como Sandokán o Los Ángeles de Charlie arrasaban entre el fandom.
Mientras en España arrasaba la canción ligera o melódica, el panorama internacional era de lo más diverso. Bandas como Thin Lizzy exhibían músculo, la música disco se colaba en las listas de éxitos y el punk y el heavy nacían o empezaban a cuajar entre una nueva generación de melómanos.
En el mundo del tebeo, Marvel vivía una etapa alucinógena con Steve Gerber y su Howard El Pato y Jack Kirby y sus Eternos, Superman se juntaba con Spiderman y el nacimiento de Fantagraphics daba lugar al cómic independiente que ahora conocemos. El ocio electrónico vivía también un momento crucial con juegos pioneros como La Aventura Original pero si no sabías lo que era un ordenador podías entretenerte jugando al Diplomacia o al Tente.
¡Feliz año, espero que los Reyes os traigan una fórmula para combinaros en un MegaMonitor dinosauril, la Ecuación Antivida o, en su defecto, una caja mohosa con todos los ‘Poker de Ases’ de Bruguera!
3/4 cositas rápidas:
– Si todo va bien y nos vemos en 2018, está claro que el repaso a las hormigas gigantes, los platillos volantes de corchipán y los cómics de cuando Batman podía abofetear a Robin sin dar mal rollo y a Superman se le ponía cabeza de león (o sea, cuando molaban) será de órdago. Pero para 2017 me surge una una duda razonable entre 1967 (la década sobada por excelencia, los 80 de nuestros padres) y ¿2007?. Sí, 2007, que por aquello de ser el año anterior a la crisis, se puede decir que era otra época.
– El cansinismo (perdón, vehemencia) de Barsén ha surtido efecto, al menos conmigo, y me he visto «El Desencanto». Un poco como con Arrebato, me ha fascinado y aburrido a ratos, pero sobre todo he tenido la sensación de que verla sin contexto de ningún tipo (no tenía mucha idea de que quién eran los Panero, los hacía aristócratas) no ayudaba precisamente. Le quería preguntar si él ya sabía algo del tema cuando la vío por primera vez, porque en caso contrario me sorprende un poco que le haya impactado tanto.
– Apuntar un par de pelis en recuerdo de dos de los más ilustres caídos del año: «El hombre que cayó a la Tierra» (el debut en pantalla de Bowie, todavía sin copiarles el look a los Poison) y «El expreso de Chicago», una comedia de las que ya no se hacen y que juntaba por primera vez a Gene Wilder con Richard Pryor.
PS- Viruete, tarjeta amarilla. ‘Todos los hombres del presidente’ es la polla. Como algún día se le ocurra decir que le gustan ‘Zodiac’ o ‘Spotlight’ (aunque no creo que se dé el caso), roja y a la calle por incoherente.
¡Jaajajaja! Es un rollo! No he visto esas dos, pero nunca hay que descartarlas. El tema me gusta, pero no me mola como está presentada. Mira que luego Quiz Show sí me gusta bastante.
Ya veremos el año que viene a qué año nos retraemos! No lo sabemos ni nosotros!
Teníamos intención de hablar de El expreso de Chicago, pero al final, con las prisas, se nos olvidó.
¡Feliz año y gracias por escucharnos!
Yo creo que El Desencanto la vi sin contexto alguno. Exáctamente igual que cuando vi Arrebato. A ver, son películas de culto que pueden producir rechazo en parte del público. No son películas facturadas para agradar al personal. Y además depende bastante de cómo seas y en qué momento de tu vida los veas.
Ambos films me han gustado todavía más en segundos visionados, y tras ver secuelas (en el caso de los Panero) o documentales (en el caso de Arrebato). Siguen siendo películas que me fascinan y absorben.
No se… Es como el Nosferatu de Herzog, la mirada de Ana Torrent en El Espíritu de la Colmena o el martirio de Geraldine Chaplin en Ana y los Lobos… Momentos que me fascinan.
¿Más películas de culto personal? Mamá es boba, Cria Cuervos, Buffalo 66… Y en el caso de familias peculiares, como Los Panero, recomiendo el libro y el documental sobre la familia Modlin. Conocerlos es FLIPARLO. Y no, no es un material para el gran público, y habrá mucha gente que lo aborrezca. ¡Pero es que son directores que se la juegan!
1:24:52 ¿Seguramente al Nebraska? Permítanme adivinar: ¿Hot dogs picantes?
Introducción
Bueno, bueno, bueno. Grandísimo programa. Inabarcable. Como de costumbre, me pongo un folio al lado para ir apuntando ideas, recuerdos e impresiones mientras habláis, pero es que esta vez no daba abasto!
Cine
De las decenas de cosas que habeis mencionado, y aunque suene raro, me quedo con la referencia al porno-chic y el inicio de su decadencia, quizás porque justo ayer vi la película Lovelace, sobre la actríz de Garganta Profunda. En el momento de ver Taxi Driver me pareció extremadamente bestia que De Niro invitara a Cybil Sehperd en su cita a ver una porno, pero cuando te enteras de que en un poco antes el porno molaba y era de intelectuales, pues ves al pobre Travis con otros ojos, intentando impresionar en plan gafapasta a la chica WASP. A propósito, que en el 76 se estrenó también Alicia en el País de las Maravillas, version X, muy de la época y muy divertida (una peli porno-musical? wtf!) y con una actriz monísima. Volviendo al cine para todos los públicos, apoyo totalmente la reivindicación de Muslo o Pechuga, con Louis de Funès. Divertidísima y que yo descubrí en una maravillosa sesión de cine de barrio junto al 20.000 leguas de Viaje Submarino de Disney. Estas combinaciones ya no se hacen.
Tele: programas olvidados
Antes que nada, y aunque entiendo que no se puede hablar de todo, capón por no haber mencionado (o quizás se me ha escapado?) el estreno en TVE de Espacio: 1999. Os aviso que os voy a seguir dando la vara hasta que le dediqueis el tiempo que se merece en algún podcast vuestro. Es el eslabón perdido entre Star Trek y Star Wars, y se lo merece. Aparte de que la historia de su producción y el cambio radical entre la primera y la segunda temporada lo hace muy jugoso.
Echando un vistazo a los programas estrenados en el 76 (gracias wikipedia), resulta que también fue ese año en que se estrenó una reproducción en 4 capítulos para niños de La Odisea. La he recordado siempre; mucho después descubrí que había sido producido e interpretado por Albert Boadella y Els Joglars, pero en ese momento no estaba al tanto del teatro moderno o la lucha antifranquista y me quedé con la historia y la puesta en escena, encantado con por un lado la fidelidad con que contaban las aventuras de Ulises (ya lo conocía un poco a través de mi padre) y por otro con la irreverencia con que lo trufaban todo. Es el tipo de programas que se echan mucho de menos ahora para los niños: enseñar divirtiendo mientras se estimula la imaginación.
Tele: programas recordados
Ahora sí, la tele que mencionais. Me quedo con dos. Por un lado Sandokan, que fue apoteósico. ¡Cómo lo vivimos! Enfrentandose con el tigre, luchando con su alfanje ante los ingléses mientras se proteje con el cuerpo de un soldado muerto, o su historia de amor con la Perla de Labuan. Antes de Gwen Stacy, estuvo Lady Mariana. Curro Jiménez, claro, también molaba (¡y sigue molando!), pero Sandokan era mucho más exótico. Y por otro lado, aunque habéis hablado poco de ellas, Los Ángeles de Charlie. Como decía en una tira de Mafalda Guille en la playa rodeado de mujeres en bikini, al mirarlas me pasaban cosas que no sabía qué era, pero que me gustaban. Mi favorita, Sabrina.
Comics
Esto es más dificil, pero solo para dar dos pinceladas, creo que fue en ese año en que descubrí que los tebeos de Spiderman continuaban de un número a otro (¡Dios mío, la continuidad!), y por otro lado descubrí a Ventura y Nueto y su Maremagnum, una obra genial llena de guiños que en aquel momento solo descubría la mitad pero me enseñó lo que podía dar de sí el cómic en cuanto a composición de página o de encuadre. ¡Y yo sin darme cuenta que aprendía!
Otros
No podía parar de reir cuando habéis hablado de Stevie Wonder, reivindicando el anterior a La Mujer de Rojo. Por un momento he vuelto a ver la escena en Alta Fidelidad de Jack Black negándose a vender ese single porque le parece abominable, jajaja.
Para acabar, yo también defenderé a muerte el Tente frente al Lego. El Lego era para niños pequeños. Y todavía recuerdo los aparadores de Tente que se montaban en El Corte Inglés de Barcelona. Impresionantes y sin necesidad de franquicias de Star Wars ni nada.
Paro ya, que si no me dan de nuevo las uvas. De nuevo muchas gracias por hacerme sentir viejo y joven de nuevo a la vez!
Gracias por tus fantásticos comentarios.
Coincido contigo: la buena de Kristen DeBell en esa versión de Alicia está PRECIOSA, y la peli tiene su guasa.
De hecho creo que en Taxi Driver sí se ve alguna pareja junta en el cine porno, aunque obviamente son ya novios. Como nos gusta ver esa calle 52 repleta de escorias y cines de baja estofa.
Gracias por los comentarios de Sandokan… en mi caso no la he visto nunca! Pero está claro que Kabir Bedi llegó a ser una auténtica celebridad en nuestro país y ya no nos acordamos. A reivindicar!