CK#99: Los tebeos de los 90 molan. Entrevista: Marcos Prior

ck99_cabecera_web_v02

¡Qué nostalgia, los ochen…! Esto, los 90… La década del grunge, Friends o Tarantino, arrastra sin embargo una mala fama  cuando se habla de cómics. Los 90 no sólo fueron los años de la creadores de Image y sus imitadores sino también una auténtica revolución creativa que queremos a revindicar.  Además nos acompaña Oriol Estrada, un referente de la cultura japonesa en España, que vivió con intensidad esa época y entrevistamos a uno de los grandes autores surgidos entonces, Marcos Prior.

Ir a descargar

Oriol Estrada, AKA Capitán Urías, nos acompaña en plena promoción de Songokumania, el Big Bang del manga, un libro y documental que analiza uno de los fenómenos más importante del cómic de los años 90 en nuestro país. Fue por tanto la década de la llegada masiva del manga y la aparición de un montón de lectores que alucinaban con el Akira de Epic, que fueron nuestras primeras tomas de contacto. Eran tiempos en los que leíamos Video Girl AI en formato «prestigio» o Dragon Ball en grapa.

ck99_vinetas_04
En USA, se vivía una auténtica burbuja con el boom de la Image de Liefeld, Lee y compañía. Una situación en la que los superhéroes de Marvel y DC reaccionaron de forma dispar pero que dejó también algunos buenos cómics por el camino.

ck99_vinetas_01

Mientras Marvel intentaba sin éxito implantarse en UK, DC supo importar talento británico y consolidar Vertigo Cómics como una de las marcas más prestigiosa del cómic de los 90.

ck99_vinetas_02

Además las editoriales independientes como Dark Horse, Valiant, Malibu o Tundra sacaban propuestas de todo tipo de pelaje. Además, los grandes del cómic underground como Daniel Clowes, Charles Burns o el Odio de Peter Bagge nos dejaban con la boca abierta.

ck99_vinetas_03

En el mercado franco-belga la situación era más estable con superventas como el Peter Pan de Loisel pero un grupo de autores comandados por David B o Lewis Trondheim, bajo el colectivo L’Association, iban a dar un sonoro golpe en la mesa.

ck99_vinetas_05

Y en España, la irreversible desaparición del kiosko como punto de distribución y a la adopción de formatos como el comic-book o la novela gráfica se suman a una explosión de talento que llega a través de fanzines, líneas auspiciadas por grandes editoriales como Laberinto, pequeños editores independientes como Camaleón o incluso sellos de discos como Subterfuge.

ck99_vinetas_06

Uno de los talentos que surgió de los 90 fue Marcos Prior, guionista y autor completo, que formó parte de la cantera de la Línea Laberinto pero también pasó por El Víbora para convertirse en quizás el más original de los guionistas contemporáneos con obras tan brillantes como Fallos de Raccord, Potlatch, Necrópolis o Gran Hotel Abismo. Tuvimos la oportunidad de charlar de su interesante trayectoria y de sus historias que siempre dan lugar a más de una lectura.

ck99_vinetas_07

Finalizamos con una buena tanda de recomendaciones, el manga sobre una estirpe de verdugos Innocent o la aclamada Paper Girls de Brian K. Vaughan.

ck99_vinetas_08

Muy recomendable también es la recopilación de fanzines Ustedes de Estebán Hernández y, claro está, no dejéis de haceros con el libro de Oriol, Songokumania, el Big Bang del manga.

ck99_vinetas_09

 

 

 

 

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Cómic, Podcast y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a CK#99: Los tebeos de los 90 molan. Entrevista: Marcos Prior

  1. Albert dijo:

    Gran programa, como siempre. Lo hacéis tan rematadamente bien que varios de los podcast en los que hablabais sobre temáticas que o bien no me interesan o de los que no se nada me encantan.
    Ya casi habéis llegado a los 100, me alegro muchísimo por vosotros, sobretodo porque lo hacéis por amor al arte y creo que os lo currais mucho. Ojalá os dieran algun espacio en la radio o algun otro medio porque se nota el trabajo que le dedicáis.
    Mis mas sincera enhorabuena y gracias por amenizarme tantos ratos de trabajo.

  2. Radar dijo:

    Me uno a los parabienes. De nuevo he disfrutado como un enano con esa combinación de recordar lo vivido y descubrir los detalles nunca vistos.

    Para mí los 90 fueron también el adiós a los superheroes clásicos, aunque no llegué a entrar demasiado en la explosión manga. Claro que me enganchó Dragonball y le di una oportunidad a Ramna, pero no recuerdo por qué Video Girl AI no me llegó a enganchar. Creo que el gran problema es que no he logrado nunca acostumbrarme a la narrativa manga, a su tempo (y aún menos a la manía de dejar el sentido de lectura oriental como se hizo después, que solo para ahorrarnos un universo de zurdos me parece excesivo como excusa, pero esa es otra batalla que sé que he perdido).

    Marvels, la colección de Ross y Busiek, fue realmente el canto del cisne y un ejercicio de nostalgia que me hizo ver que esa época ya había quedado atrás. Tanto X-Force, tanta Matanza, tanto Veneno, me habían dejado hastiado. Es cierto que en esa época algunos se salvaban de la quema, como los New Warriors y los Thunderbolts (¿¡a estos no los habeis mencionado!?), y que del mismo modo que también me entusiasmé con la llegada de McFarlane a Spiderman, agradecí que se fuera para que llegara Bargley o Romita Jr., pero llegó un momento en que dije basta. Específicamente cuando supe que la tia May (de nuevo!!!) no estaba muerta. Mi suspensión de credulidad dijo basta.

    A cambio en esa época yo también descubrí muchos de los que mencionais: Bone, Astro City (sigo fiel a ella), Give me Liberty, Sin City… Otros no llegué a seguirlos (¿cómo lo lograis vosotros? ¿¿Os alimentais del aire y vivís en la Tardis??) y algún día me acercaré a Madman, Transmetropolitan u Odio. Y la Calavera Lunar!

    He de volver a leer cuando pueda Iberia Inc, a ver si es tan buena como la recuerdo. Sobre todo me encantaba esa sensación de contínuas promesas y la sensación de que había un universo por explorar. Y en algún lado tengo guardados los Kiusap de Cels Piñol y los Crazy Comics (qué impresión la primera vez que la descubrí: una revista sobre comics, en castellano y que no parecía un fanzine!). Creo que Bronze y Dolmen salieron también en esa época o poco después, ¿no?

    Para acabar, de casualidad estoy releyéndome el Peter Pan de Loisel. También creo recordar que se me hizo un poco largo, a ver si esta segunda vez el tempo es mejor.

    En fin, gracias por amenizarme otro día de cocina

    • El Capitán dijo:

      Lo del sentido de lectura oriental es un debate superado, sí. Pero que en muchas webs sigue apareciendo de forma cíclica.

      Lo de los «zurdos» puede parecer una tontería, y en algunos casos puede serlo, pero cuando esto se daba en según qué mangas de deportes, tenías que acabar cambiando incluso el texto. No era este el único motivo, el propio Toriyama prohibió que jamás de la vida se volviese a publicar un manga suyo «del revés», porque lo de ver onomatopeias del revés, les parecía ridículo. Es decir, que los primeros en pedir que fuese en el sentido de lectura original fueron los propios japoneses. En algunos casos, porque los propios autores no quieren ver sus dibujos espejados, es su arte, es normal que no lo quieran ver publicado de otra forma distinta (y además, en ciertos casos, si espejas un dibujo se pueden apreciar ciertos defectos… algunos saben dibujar mejor las caras hacia un lado, y eso se nota mucho).

      Y de la misma forma que muchos espectadores de cine quieren ver las películas en su versión original, pues no creo que sea tan raro pedir que un cómic se disfruta tal y como se ha dibujado.

      Yo siempre lo he visto igual. Acostumbrarse a leer «del revés» es una pura cuestión de práctica, te lleva 5 minutos. Y pagar ese «peaje» una primera vez creo que compensa todo lo malo de manipular el dibujo.

  3. Pingback: ¡Llévate Songokumania, el big bang del manga! | Campamento Krypton

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s