Ahora que regresa Bruguera como sello de Penguin Random House, nos aventuramos a especular con cuáles de sus tebeos regresarán pero sobre todo reivindicamos a la generación de Jan, Nicolás, los hermanos Fresno pero también la de Joan March, Jaume Rovira, Cassanyes o ESEGÉ. Incluso tuvimos el enorme placer de entrevistar a los míticos Ramis y Cera y al recuperado Miguel Francisco, que ha vuelto al cómic muy recientemente.
El regreso de Bruguera ha sido una noticia que está dando lugar a todo tipo de especulaciones. Si bien Penguin Random House no sólo pretende seguir editando a autores como Ibáñez o Jan y recuperar su fondo de catálogo, ya que apostará también por nuevos talentos, nosotros seríamos muy felices de que se recuperara a la malograda Tercera Generación de la extinta editorial. Autores como Jaume Rovira o Maikel se incorporaron en los años 70 y vivieron de diferentes formas la crisis y el triste final de Bruguera.
Si bien, exceptuando Jan, ninguno logró el éxito de autorazos como Ibáñez, Vázquez, Raf, o Escobar. La llegada de Joan March o Nicolás introdujo aires nuevos a una editorial que se encontraba en una anquilosada y autores como Miguel, con el que hemos tenido el placer de hablar, o los hermanos Fresno incorporaron una fuerta influencia del cómic franco-belga.
ESEGÉ era otro de esos autores que mamaba del cómic francés y Cassanyes, el mejor negro de Ibáñez y el talentoso creador de la mascota de Nesquik. El paso de Bruguera a Ediciones B formó la mítica pareja Ramis y Cera, cuyo humor cafre y chorra marcó a nueva generación con personajes como Sporty, Alfalfo Romeo, Pafman o Los Xunguis. También tuvimos el placer de entrevistar a esta entrañable pareja de genios.
Finalizamos con una buena tanda de recomendaciones, el inusual manga Pink, el cómic juvenil francés de autoría nacional Genpet o el clásico Aquaman: Crónicas de Atlantis.
Para este programa regresó el gran Pablo Vicente, experto en Bruguera, y os recomendamos que apoyamos el documental Generación B sobre la generación perdida de Bruguera.
Los cómics de Nesquik siempre me han parecido muy reivindicables, y obviamente desdeñados por ser, pues eso, cómics del puñetero Nesquik XD.
Hace unos años me acordé de ellos y rescaté «El misterio de las ortigas», que es el primer número que tenía por ahí. El recuerdo de la primera lectura lo tenía muy mitificado, porque fue de los primeros cómics que leí (de verdad, sabiendo leer, no solo mirando las ilustraciones) cuando estaba aprendiendo a leer, lo que implicaba que tardé como tres días en terminarlo y eso engrandecía la historia.
Sin embargo, el cómic estaba muy a la altura del recuerdo, es una aventura divertídisima y muy bien narrada. Tanto es así que compré los otros dos, e incluso me hice con la reedición del 1º que salió hace unos años, que es un formato más pequeño y tiene movidas de realidad aumentada (le haces una foto con el móvil y te salen escenarios en 3D o algo así).
Supongo que cuando hablabais de la reedición os referíais a este último, porque no encuentro nada más reciente, y los otros dos volúmenes no tuvieron reedición que yo haya visto.