¿Manga americano? ¿Iberomanga? El cómic japonés ha influido tanto a la historieta que a finales de los años 90 y principios de siglo trajo a una nueva generación de autores occidentales que bebían de él. Son los años de Ninja High School, del estudio Cliffhanger de Humberto Ramos y Joe Madureira pero también de un montón de autores españoles como Kenny Ruiz o fenómenos como Dragon Fall. Junto a Aurora García de Studio Kôsen repasamos este fenómeno hasta la actualidad.
Los primeros precursores del amerimanga son las adaptaciones al cómic de series de anime como Robotech pero tendría que aparecer el taiwanés Ben Dunn con Ninja High School y Warrior Nun para crear el fenómeno como lo conocemos. Autores como Adam Warren o Fred Perry no tardarían en sumarse.
Precisamente Warren fue uno de los autores que trabajó en Gen 13, el grupo de superhéroes adolescentes de Wildstorm que dibujaba J. Scott Campbell. Campbell, Humberto Ramos y Joe Madureira crearon Cliffhanger y Tokyopop surgió como la gran editorial del manga americano. Mientras tanto en España, sellos como Camaleón apostaba por autores con influencias niponas y se publicaban éxitos como Sueños o la línea Gaijin de Glènat.
Teníamos muchas ganas de entrevistar a David Lafuente. El dibujante asturiano se ha forjado una sólida carrera en el comic americano con un estilo muy original. Además es uno de los creadores de Streaming de dibujantes y ha trabajado adaptando a Neil Gaiman o reinterpretando a Tezuka.
Finalizamos con tres variadas recomendaciones comiqueras. Entre ellas, la bd post-apocalíptica Sol Frío, la adaptación de Patria, y el manga español Erin.