CK#242: Intros de series: De El coche fantástico a Juego de Tronos

Una parte importante de las series de televisión son sus sintonías. Sirven de presentación y nos dan información y contexto pero en muchas ocasiones se convierten en iconos de la cultura pop.

Repasamos su evolución desde los inicios de la TV. Series cuyas intros son tan populares como los propios shows: Embrujada, Bonanza o Misión Imposible. Pioneras de la electrónica como Delia Derbyshire nos trajo el tema de Dr. Who. Dúos como Mike Post y Peter Carpenter parieron las sintonías de El equipo A o Canción triste de Hill Street. Stu Phillips nos trajo la canción de El coche fantástico… ¿posiblemente la cabecera más perfecta de la historia?

Ir a descargar

Grandes de la bandas sonoras de cine como Bill Conti, Henry Mancini o Danny Elfman crearon los temas de Falcon Crest, Hotel o Cuentos de la Cripta.

Las canciones pop se empezaron a hacer muy populares a partir de los 90 con las sintonías de Friends, Malcom o The wire. En los culebrones los propios actores nos cantaban que Los ricos también lloran.

En España compositores como Waldo de los Ríos, Antón García Abril o Emilio Aragón crearon música y sintonías para Curro Jiménez o Médico de familia.

En los últimos años series-evento como The Mandalorian o Juego de Tronos han tenido intros muy aplaudidas. Perdidos o Expediente X fueron sus inmediatos antecesores… aunque con propuestas muy diretentes.

¡Embarcaos en este viaje por la música de las series, un viaje por la historia de televisión!

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Especiales, Podcast y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a CK#242: Intros de series: De El coche fantástico a Juego de Tronos

  1. Nafno dijo:

    Comentáis con mucho acierto el tema de que muchos openings estaban formados de fragmentos de episodios y ya está. Siempre me he preguntado si es de esas limitaciones que, con el tiempo, acaban siendo bien recibidas e incluso demandadas por el público.

    Lo digo porque, cuando en Estados Unidos licenciaban algún anime japonés y le cambiaban el opening, ocurría algo peculiar. Los openings japoneses, por regla general, son con animación original enteramente, no fragmentos de la serie. Sin embargo, los americanos cogían algún que otro trozo de la animación original, y luego metían cortes de capítulos. No sé si es porque culturalmente estaba así establecido, o porque, como componían nuevas canciones para el público estadounidense, consideraban que el vídeo japonés no encajaba con el ritmo de su canción.

    Sigo escuchando, gracias.

    • José Viruete dijo:

      Eso también pasaba en España, principalmente con los animes de Telecinco & Cia, aunque hay que decir que nos solían llegar troceados de Francia o Italia.

  2. ejanejarr dijo:

    Seguramente, el compositor de sintonías más famoso del audiovisual reciente sea el personaje de Charlie Sheen en 2 hombres y 1/2. A saber: un tío forradísimo al que nunca se le ve trabajando y, encima ¿componiendo con un piano, en plenos dosmiles? La serie te está dando a entender que el tío se gana la vida escribiendo canciones como la de Alf o Cheers, pero es que para entonces eso estaba ya pasadísimo. ¿Dónde están el portátil, los samplers y los teclados MIDI? ¡Si ahora la múscia de las intros es toda ruiditos! En fin…

    Creo que no habéis hablado mucho de producto ibérico. Yo me quedo, sin duda, con:
    · la sintonía de «Curro Jiménez», muy épica y muy EH-PA-ÑO-LA
    · «Verano azul» (nuff said)
    · y el pobre Bernardo Bonezzi, con su «Farmacia de Mierda»

    ¡Esperando con ansia la secuela del especial compositores, a ver si localizáis a Amado Jaen y le entrevistáis antes de que sea tarde, seguro que el pobre hombre se habrá tenido que cocinar más de una sintonía sintonía mítica en una tarde con un par Yamaha y un Casiotone!

    ¡Que no decaigan los comentarios en el blog, que últimamente está un poco abandonadito! Y como siempre, mil gracias a los antimonitores por no cerrar en verano.

    • José Viruete dijo:

      Bueno, si hablamos de sintonías españolas, es precisamente de esas tres! En general, salvo las figuras que comentamos (y Emilio Aragón) aquí se tira más de cancioncilla y no se cuida, o cuidaba, demasiado, creo yo.

      Muy bueno lo de Charlie Sheen. Y gracias por seguir escuchándonos en verano!

  3. ejanejarr dijo:

    ¡Joder, efectivamente que sí las comentáis (y eso que me he escuchado el programa un par de veces antes de comentar)!

    Mea culpa, el cerebro ya me patina con estos calores.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s