CK#94: Narciso Ibáñez Serrador: vida y milagros

narciso-ibanez-serrador-luis-penafiel-chicho
Actor, director, guionista, fotógrafo… nada se le ha resistido nunca a Narciso «Chicho» Ibáñez Serrador. Mito de la televisión española, el maestro ha encadenado éxito tras éxito desde los 60 y ya era hora de que Campamento Krypton le rinda un justo homenaje.

Ir a descargar

narciso-ibanez-serrador-luis-penafiel-chicho-1
Hijo y nieto de profesionales del teatro, Chicho nunca tuvo la más mínima duda de que lo suyo era la creación, el entretenimiento, el espectáculo. De niño retraído pasó a adolescente aventurero y de ahí a buscavidas en escenarios, platós y estudios, siempre a galope entre Argentina y España. Amante de los animales, la literatura, el cine, la ciencia ficción y el terror, tiene fama de trabajador incansable y jefe temible. Conozcamos pues la obra y milagros del padre de la calabaza Ruperta.
narciso-ibanez-serrador-luis-penafiel-chicho-2
Siendo como somos unos amantes del cine y las series de género, ha sido un placer repasar en Campamento Krypton la obra de ficción de Serrador, casi siempre ligada al terror en proyectos como Historias para no dormir o Mañana puede ser verdad. Por supuesto, no olvidamos sus películas: La Residencia, ¿Quién puede matar a un niño? y La Culpa.
narciso-ibanez-serrador-luis-penafiel-chicho-3Claro que si por algo será recordado Chicho entre el común de los españoles, será por ser el creador y máximo responsable del concurso televisivo más famoso de la historia de la televisión española, el Un Dos Tres. De sus presentadores, azafatas y cómicos de plantilla hablaremos un buen rato, aunque sólo con este programa y sus numerosas anécdotas podríamos estar hablando durante dos programas seguidos.
narciso-ibanez-serrador-luis-penafiel-chicho-4Y ni que decir tiene, que amén del Un Dos Tres, la carrera de Chicho también ha abarcado seriales radiofónicos, obras de teatro y otros programas televisivos como Waku Waku, Hablemos de Sexo o El Semáforo. De todo esto y más hablamos en uno de nuestros especiales más mimados. ¡Gracias por tanto, maestro!

Esta entrada fue publicada en Especiales, Podcast y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a CK#94: Narciso Ibáñez Serrador: vida y milagros

  1. Radar dijo:

    Pero qué grande que os ha quedado este programa! y qué grande que es Chico y cuanto más grande debería haber sido el programa para hacerle toda la justicia! Muchas, muchas imágenes me habeis evocado, así que siento que este comentario va a ser muuuuuuy largo 😛

    Las Historias para no Dormir las descubrí de casualidad, aunque ya supiera de ellas por referencias. Resulta que mi hermana me regaló hace tiempo, cuando me vine al extranjero, un pack de DVDs pensando que era la Dimensión Desconocida. No quise sacarla del error y me fui mirando las historias y quedándome alucinado porque no era Rod Serling, pero se acercaba bastante en su restringido presupuesto. Y además me recordó el miedo que me dió el únio capítulo que vi en vivo, el del Caso del Sr. Valdemar de Lovecraft, en la última época. Ademá me quedé colgado porque mis padres me mandaron a la cama y al día siguiente tuve que preguntar a los compañeros del colegio cómo terminaba. A propósito, ¿no hubo también la historia de El Gato Negro de Poe? juraría que sí, y ese también me dio un miedo espantoso.

    En un momento comentais la anécdota de Chicho sentado en las islas de los mares del sur contando historias a los polinésicos, que le llamabn no-sé-qué. Quizás sea cierto, pero conociendo la fama de Chico de leído, bromista y trolero, creo que se parece demasiado sospechosamente a la historia de que a Robert Luis Stevenson, en su periplo final por la Polinesia, los lugareños lo bautizaron como Tusitala, «el que cuenta historias». Sospechosamente parecido, ¿no creeis?

    Me habeis inducido las ganas de ver La Residencia. No me había acercado a ella, entre otras razones, porque no recuerdo en qué programa de televisión a alguien se le ocurrió enseñar la escena final, donde se descubre todo el pastel. Claro, 20 o 30 años después difícilmente se puede considerar un spoiler, pero fastidia igualmente. Pero en fin, por las chicas, lo miraré, jeje.

    Y ya que hablamos de chicas, hablemos del Un, Dos, Tres… 😉 Chicho es directamente responsable de que tenga un cierto fetichismo por las chicas con gafas, arrastrado durante décadas con el resto de las manías frikis y que ahora eclosiona con la moda entre las chavalinas de las gafas de pasta. Nunca es tarde si la dicha es buena, dicen. Por edad la primera que me marcó fue Victoria Abril, porque yo soy de la generación que pudo ver en directo (?) al gran Kiko Legard y que nunca pudo tragar totalmente a Mayra porque el estandar estaba tan alto. Kiko tenía gracia y elegancia todo en uno, fue una gran pérdida. Pero hablabamos de las azafatas, esas gafas y esas minifaldas que lograron una impronta en el cerebro infantil para toda la vida. Estaba siempre deseando que llegara la subasta para ver si se disfrazaban de las 1.001 noches o de romanas o vampiresas o trogloditas… Un conflicto de intereses llegó al descubrir descubrir La Clave y sus películas en La 2, en competencia directa, pero esa es otra historia. Aparte de Victoria, estuvieron luego Lidia Bosch y sobre todo Silvia Marsó. Kim me caía bien, pero nunca llegó a conquistarme. Eso sí, siempre me ha acompañado una duda que quizás podais aclararme: estoy casi convencido de que antes de trabajar como azafata Kim tuvo un número de bailarina. En un momento determinado se cambió de ropa en el mismo plató y pondría la mano en el fuego que se le vieron las tetas. Vale que siendo Kim eso no era mucho, pero a cierta edad cualquier flor es primavera y un pezón una montaña.

    En cuanto a artistas invitados hay muchos, yo solo mencionaría al Tricicle, que con una sola actuación lo petaron. Impresionante cómo calaron entre todos los chavales. Y de Tamariz coincidir que es un crack. Tanto que en uno de sus números enseñó un juego de manos y sin enseñar cómo funcionaba animó a la gente a intentarlo en casa ¡y funcionaba! (quizás no fue en el 1, 2, 3… pero sigue siendo un crack). A todo esto no sé si llegasteis a mencionar que actuó de Tacañón durante una temporada (la primera que vi yo y recuerde), cuando el actor que hacía de Don Cicuta falleció. Los prefería a las Hurtado, pero tampoco lo hacían mal.

    Para ir terminando, ¿Quién Puede Matar a un Niño? siempre me pareció más inspirado en El Pueblo de los Malditos que en otra cosa, aunque un aire de Los Pájaros y es cierto que algo de estética de Tiburón tiene.

    En fin, hay más cosas en el desván de los recuerdos, pero lo dejaré aquí para solo señalar que si pudiera adjuntar una foto al comentario, sería de una hucha de la Ruperta que me ha acompañado toda la vida y ahora me mira desde la estantería. Ciega y sin cierre, pero sigue llena de pesetas y otras monedas exóticas que he ido coleccionando. Como la memoria, como la vida.

    ¡De nuevo muchísimas gracias por tan gran programa!

  2. Celacanto dijo:

    Y mas gracias por aquí también por el programa, me he pasado toda la primera parte esperando a que hablarais de «es usted el asesino» y luego me he enterado que la dirigió directamente el padre de Chicho, aún mas gloria para él, que como decís merece un programa aparte.

    Y mi Flash del Un dos tres es el de un matrimonio que terminaron ganando en la subasta que un tio disfrazado de Husar les despertara todos los días a toque de corneta durante un año.

    Incluso recuerdo que a la semana siguiente pusieron un vídeo de como los despertaba. Para que la gente viera que el premio era cierto. Por supuesto tenia que ser un paripé que hicieron una vez, y a los concursantes les pagarían un algo por hacerlo, pero de pequeño y con solo dos cadenas uno se creía estas cosas.

    Ah y si lo de la polinesia y el contador de historias es clavado al final de la vida de Stevenson, yo fue lo mismo que pense. Pero mira si lo dice chicho yo me lo creo XD

  3. ejanejarr dijo:

    Parecidos razonables: ¿Rick Moranis + Juan Manuel de Prada = Chicho?

    Gran programa. A día de hoy no puedo decir que el mundo Chicho me haya marcado especialmente pero en la época de Mayra (no recuerdo haber visto nunca a Kiko Legard) para mí el UnDosTres era la leche. Tanto que recuerdo encerrarme en el cuarto de baño a llorar de frustración una de esas veces que Chicho bajó a hacer el paripé de enterrar el programa en un cofrecito y tal al final de la temporada (claro que entonces no se hablaba de temporadas y cuando mataban a un superhéroe todavía nos lo creíamos). Ahora me abochorno al admitirlo.

    Por cierto que nadie lo recuerda especialmente, pero apuntar que, antes de salir en Roxeanne (perdón, Pepa y Pepe), Silvia Abascal ya había debutado en el UnDosTres, con un personaje fijo, como de niña de El Exorcista o algo así y que no hacía gracia a nadie. Con el tiempo, la chica nos iría cayendo mejor.

  4. Maravilloso programa. Me encanta cuando haceis esta especie de monograficos-biografia, y siempre me llevo una buena lista de cosas para ver. Eso si, el momento musical del final… el dolor!!

Deja un comentario