CK#66: Retroinformática en el cine + Monstrua666

retroinformatica microprocesadores apple cineLa tiranía del móvil es tan solo una de las penitencias que le debemos agradecer al avance tecnológico. Antes, mover un ordenador no era sencillo y según que casos podía costarte una hernia. Desde la perspectiva que nos da el cine, recorremos la historia de la informática desde sus inicios, a través títulos imprescindibles para los antimonitores titulares, que en esta ocasión se encuentran acompañados por Bruno Sol, todo un nombre propio en lo que a periodismo sobre videojuegos se refiere. Es tan majo que hasta se ha quedado para escucharnos hablar sobre la Monstrua de este año.

Ir a descargar

retroinformatica microprocesadores apple cine (1)El estreno (no en España, eso sí) de la nueva película de Danny Boyle sobre la vida de Steve Jobs, interpretado por el cansadamas Fassbender y la aparición de otra serie que nos quita el sueño, Halt and Catch Fire de AMC, han vuelto a avivar nuestros recuerdos informáticos más primigenios, alimentando esa atracción casi fetichista que sentimos hacia las viejas computadoras.
retroinformatica microprocesadores apple cine (3)La mezcla de elementos físicos con medios no tangibles (hardware y software) parece terreno abonado para dejar volar la imaginación. De ahí que podamos hablar de cine de género en el que los ordenadores cobran consciencia y se dedican a hacer la vida imposible al mero mortal o que gracias cualidades extraordinarias otorgan a sus usuarios ventajas inimaginables. Cuanto más grande y más aparatoso sea el cacharro, más nos gusta.
retroinformatica microprocesadores apple cine (2)Hablaremos de ordenadores «con poderes mágicos», programaciones imposibles, genios juveniles… Desde Juegos de Guerra hasta Superman 3 pasando por Exploradores, La revancha de los novatos, Corsarios del chip, Escuela de genios, Sueños eléctricos, El legado del diablo
retroinformatica microprocesadores apple cine (4)No nos olvidamos de incluir menciones al necesario factor humano, como los biopics centrados en los padres de las criaturas. Las fantasmadas de los hackers más chulos o las sudorosas frentes de los cerúleos programadores son también objeto de análisis de nuestros ingenieros.

monstrua666Y rematamos con un muy jugoso adelanto de la Monstrua 2015, donde os daremos las pistas para empezar a salivar pensando en el alucinante maratón de cine descacharrante que nos espera a todos el próximo 24 de Octubre en el Auditorio Pilar Bardem de Rivas Vaciamadrid. ¡Viva la Monstrua de cine chungo!

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Cine, Podcast y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

9 respuestas a CK#66: Retroinformática en el cine + Monstrua666

  1. Julen dijo:

    Las películas y series relacionados con temas informáticos o en el que la informática es un elemento importante para mí tienen una problema; En su época pueden parecer lo más moderno, pero hacen que pasado el tiempo envejezcan mal. El primer ejemplo que me viene es Matrix y los teléfonos móviles.

  2. squishington dijo:

    No me gustó el vídeo donde se rieron de POKE. En concreto, del viejo de POKE. Me pareció un discurso muy emotivo, aunque no tuviera que ver con lo que iba, se ve que estaba improvisado (manque la película zea un rollo).

    En cuanto a Némesis, me lo imaginaba con una voz de niño, ¡a ahora dice lo que dice de Street Fighter, pero en Xtreme dijeron que «no había acabado de entrarles»! ¡Juá! Pero gran programa, muy divertido. Por cierto, ¿cómo dejaron al Sr. MAT ver «La Chica Explosiva» 5 veces eguidas? ¿Nadie más usaba la tele?

  3. Madre mia como le dáis al tarro. MAt! nos dice que estaba de vacacioenes en casa de sus abuelos y que la tele del salón, que era la del video, no la usaba nadie, así que estaba a disposición del impresionable infante all day long!

  4. Dr. Nokitofa dijo:

    Buenas, a ver si podéis ayudarme. ¿Qué tema suena después del tema de Vipers?
    Muchas gracias y fantástico podcast, como siempre 😉

  5. Jaime Buelta dijo:

    ¿Cómo podeis decir que Piratas deslicen Valley es aburrida? 😛 En fin, yo es que soy infom’mático, así que estas cosas me pirran…
    Por cierto, que el tema de XEROX suele exagerarse un tanto. Apple llegó a un acuerdo con XEROX en el que les enseñaban lo que tenían y les daban permiso para que usasen como quisieran, a cambio de que les diesen 1 millón de dólares en acciones de Apple. Vamos, no fue tanto un engaño o un robo como un «tenemos esto que no sabemos muy bien qué hacer, ¿que tal si os lo pasamos, que esto os mola, y nos sacamos todos un dinerito?»
    Los de PARC (el centro en el que se hacía) pensaron que lo daban barato, pero lo cierto es que Xerox no estaba en condiciones de competir, el Xerox Alto era en la práctica un ordenador 100% experimental que llevaba dando vueltas sin salida comercial desde el ’72.
    El primer ordenador Apple con entorno gráfico fue el Lisa (83), que fue un fracasazo de impresión.
    Costaba 10.000 machacantes de la época, unos 23K$ de ahora. No vendieron un colín. Y el siguiente fue el Macintosh (84), que costaba 2.5K, mucho más asequible, aunque seguía siendo caro.
    Por ponerlo en contexto, el Commodore 64 costaba 600$ y el Apple ][c, del 84 también, 1.300$

    Luego llegó Microsoft y se pasó por el forro cualquier concepto de que alguien hubiese hecho nada antes, pero también fue bastante después cuando tuvieron algo medianamente estable (el Windows 1 (una castaña) es del 1985. Hasta el Windows 3 no tuvieron algo medianamente decente, y eso fue en el 1990.

    Por otro lado, el tema del GUI (interfaz gráfica de usuario), ratón, menús, etc llevaba dando vueltas desde la famosa «Madre de todas las Demos» en 1968 (https://en.wikipedia.org/wiki/The_Mother_of_All_Demos).

    (Fechas rápidas: demo ’68 – Alto ’72 – Visita Apple ’79 – Lisa ’83 – Mac ’84 – Windows 3 ’90)
    Creo que da una idea de lo complicado que es esto 😉

    Steve Jobs decía en la visita a XEROX, le habían enseñado tres cosas, de las cuales sólo había pillado inicialmente la primera, la GUI. Las otras dos, la programación orientada a objetos y las redes locales, las digirió mucho más tarde, pero a día de hoy las tres son absolutamente fundamentales en la informática del día a día.

    En fin, que en esto siempre hay mucha tela que cortar… La realidad suele ser un poco menos peliculera. Y en informática lo importante no es tanto la Idea (con mayúscula) como la implementación. El que las cosas funcionen no es tan fácil, no hay más que fijarse en la realidad virtual, que llevamos 20 años sin tener algo aprovechable…
    Ahora, no dejes que la realidad te estropee una buena película 😉

    (Perdón por el tocho, pero creo que es interesante)

  6. Dragonfan dijo:

    Efectivamente, me puse a buscar lo de Kurt Russell antes de terminar el programa XD.

    Al parecer no fueron sus últimas palabras sino lo último que escribió en su oficina donde trabajaba. De esa oficina salió un mes antes de morir porque lo llevaron al hospital, así que ese mes obviamente diría más cosas.

    Digamos que Kurt Russell fueron sus últimas palabras profesionales.

    Ala, sigo con el programa.

  7. ejanejarr dijo:

    De «Madre in Japan», decir que me he cruzado hace un rato con su peaso de director y que esto lo estoy escribiendo en el mismo edificio donde da clases de realización desde hace 20 años, en la Facultad de Sevilla. Yo di clases con él y claro, así me… Aunque claro ¿se puede llamar director al tío que hizo WitchDoctor o al de Mis quejas hacia Dios? Pues lo mismo.

    Viru, ¿cómo era el Atari para los juegos? Porque recuerdo que los del Amiga siempre os vacilaban un poco pero a mí, cuando veía las capturas de pantalla de la Micromanía, me parecían iguales y como de la misma lejana galaxia.

    • Jose Viruete dijo:

      En la práctica, la mayoría eran muy parecidos a los del Amiga, porque se hacían ports directos. Es como el rollo Amstrad / Spectrum, que la mitad de los juegos eran iguales. Ademas, siempre estaban los que todavía tenían 8 bits para reirte de ellos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s