CK#77: Especial tiendas de cómic

CK77_cartela

¿Punto de venta, lugar de encuentro de los aficionados, espacio para divulgación o improvisado gabinete psicológico? La librería especializada, la tienda de cómic, ese sancta sanctorum se merecía un buen homenaje por nuestra parte. Así con la ayuda de un buen puñado de librerías colaboradoras hablamos del origen de nuestro punto de venta favorito, de su estado actual y  de nuestras propias experiencias y anécdotas delante y detrás del mostrador.

Ir a descargar

CK77_vinetas_01
¿Cómo surge la tienda de cómic? Antes de la llegada del mercado directo en los años 70, los tebeos eran prestados y vendidos en todo tipo de establecimientos, desde supermercados hasta jugueterías. No obstante también hubo una etapa intermedia en la que aparecieron proto-librerías en la que buscar y rebuscar entre cómics de segunda mano para completar las colecciones o bien encontrar material más underground y alternativo.

CK77_vinetas_02

Ya en los años 70 empiezan a aparecer las librerías que hoy conocemos y a primeros de los años 80 los pioneros de nuestro país: Antifaz, Futurama, Arte 9, Continuará… En los 90 también aparecen librerías muy emblemáticas como Generación X, Akira, Joker o Universal. Mucho ha cambiado el panorama, la clientela, la orientación y precisamente damos voz a un puñado de libreros para que nos den sus testimonios y para que nos cuenten sus anécdotas. Akira Cómics, Alcalá Cómics, Arte 9, Joker, Omega Center, Milcomics.com y Universal son los amigos que nos acompañan.  Y además Dani  de Atom Cómics se suma a nuestra tertulia.

CK77_vinetas_03
Tras hablar de los puntos de venta, llega el momento de hablar de sus productos más recomendables. Empezamos con la mítica saga de Aldebarán, que ECC ha retomado en Kenia y Antares. Ciencia-ficción franco-belga de la buena.

CK77_recomendaciones03

Dos estupendos retratos generacionales nos proponen Miguel B. Nuñez y Manel Fontdevila. Por un lado, Heavy 1986 (Sapristi), una entrañable mirada al rock duro y su tribu urbana en los 80. Por otro, La Parejita resucita bajo el nombre Las Nuevas Aventuras de Emilia y Mauricio (DeBolsillo.)

CK77_recomendaciones01

Finalizamos con otra maravilla de Jiro Taniguchi, Temoji (Ponent Mon), y las aventuras de espada y brujería que nos proponen Josep Busquet y Yayu en Proks (Amaniaco.)

CK77_recomendaciones02

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Cómic, Podcast y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

13 respuestas a CK#77: Especial tiendas de cómic

  1. Me ha encantado esta entrega de CK, me lo he pasado pipa y, sobre todo, gracias a vosotros currarme una hoja Excel del Infierno ha sido un paseo por el parque. Peeero, como me pasas con muchos de vuestros programas, me han dado unas ganas horribles de meter baza en algunos momentos, cosa imposible, claro, así que os doy la brasa por aquí.

    Algunas cosas a aportar. Habéis hablado del intercambio de tebeos en quiosco, es cierto, es una cosa heredada de los quioscos que hacían algo semejante con las novelas de a duro en tiempos de mi padre. En Alcobendas (de donde soy yo), había un quiosco donde comprabas un tebeo o llevabas uno de tu casa y dando una peseta o un duro en cada cambio (no lo recuerdo), te llevabas otro prestado a casa. Recuerdo que en algún pueblo donde iba en verano también lo hacían. Eran los mismos quioscos donde además te podías pillar cigarrillos sueltos, abundando en el tema tebeos-mundo chungo que recorre todo el especial. Así me leí yo un güebo de tebeos Vértice de los de tomito, lo que pasa es que como muchas veces no los tenían correlativos te quedabas a medias de muchas historias, un trauma que me dura todavía, porque más adelante, cuando comencé a coleccionar superhéroes (época final de Vértice-transición Bruguera-Fórum) me recuerdo buscando obsesivamente en todos los quioscos de todos los sitios a los que iba cuando salíamos de viaje en verano o salir a recorrerme los quioscos de mi pueblo y los de al lado, buscando los tebeos que me faltaban. Para que luego digan que con los tebeos no haces ejercicio.

    El rastro de Madrid. Yo iba, como ha mencionado un antimonitor, a pillar los juegos del Spectrum y descubrí que había tiendas de tebeos que ponían su tenderete, uno era Madrid Cómics (a los que conocía de la fugaz Semana de la Historieta de Madrid de los ochenta) y el otro de Arte 9 (si no recuerdo mal). Era cojonudo porque llevaban tebeos que tardarían bastantes días en llegar a los quioscos de Alcobendas, llegó un momento que ya iba más a los tebeos que a los juegos. Aparte que tenían mucha más oferta que en los quioscos, ahí descubrí el mundo Zinco, por ejemplo. Y recuerdo a un librero echándonos la bronca a los chavalines que pillábamos los últimos números de Secret Wars (¡este tebeo es una MIERDA, hombre!), instigándonos a que compráramos los primeros de Watchmen.

    A partir de ahí empecé a visitar tiendas de tebeos. Creo que la primera fue Madrid Cómics de los Sótanos, donde me quedé alucinado con la portada de la primera novela gráfica de Grendel de Matt Wagner, pero también podría haber sido Arte 9 en Hermosilla donde flipé con el ejemplar americano del mítico especial verano de los Nuevos Mutantes en Asgard de Arthur Adams, la memoria me traiciona ya. Se abría un mundo, para mí ignoto, de tebeos y, también muy importante, de revistas sobre tebeos, yo es que era muy fan del Urich y, sobre todo, del U. Por supuesto mi tienda es Madrid Cómics, como ha dicho muy bien el invitado, cada tienda tenía un “aroma” y el de Madrid Cómics era el del U, el Mondo Brutto y los indis americanos.

    Finalmente, porque me podría tirar horas recordando tiendas y demás de mis casi treinta años de coleccionista, (afición que, por cierto, también me inculcó mi padre), me he quedado flipadísimo con lo de Mile High Comics y la marihuana, ya pillo lo de “high”. Joder, cuando empecé a comprar tebeos por internet allá a finales de los noventa, me fundía la tarjeta allí, a través de su cutrísima web que no ha cambiado en casi veinte años. Era otra locura consumista, yo ya trabajando y con pasta y la posibilidad de completar colecciones (mi trauma), me gastaba fortunones, recuerdo una vez que pedí una carretilla de números de Nexus, de la Doom Patrol de Morrison, American Flagg, cosas de Ted McKeever, etc, me lo enviaron todo envuelto en plásticos y dentro de un saco de tela plástica cutrísimo, ahí cargando desde correos hasta casa con él, sudando como un pollo. Eso sí, no recuerdo que oliera a nada raro.

  2. Pepe dijo:

    Sr Dani Aubareda (y antimonitores también) se me ha saltado la lagrimita escuchando el programa. Cuánto ha enredado servidor en Atom Comics. Ais…
    Lo dicho, un saludo y muchas gracias por el buen rato
    PD: qué bien va el negocio de la historieta. jiji

  3. squishington dijo:

    La bajada de tiendas de tebeos, es debido primero a que Ediciones B cortara todas las revistas, cuando tenían el monopolio del tebeo popular, y segundo la actitud sectarista de los frikis. Lo que necesitamos es un producto asequible, que se pueda vender en quioscos, algo fácil.
    A los chavales de ahora que leen tebeos les gustan los tebeos de Japón, y porqué, pues muy fácil, un chaval de 12 años con 6 euros se compra un tebeo japonés de 200 páginas, un tomo pequeño, no de tapa dura, que se puede meter en la mochila, incluso dos si quiere. Ahora, no vas a ver a nenes gastándose 20 euros en tomos de tapa dura de 100 páginas.

    Sobre las tiendas de tebeos en Córdoba a mí me compraban en el kiosko efectivamente, los Olé de los 90, y, ahora que ya en kioskos es casi imposible, lo mejor es ir a Ala Delta o a Crash. Pero vamos, esto no es como por ejemplo Madrid. Muchas figuras y muñecos, que hay que apartar para poder ver los tebeos y que son un grano en el culo, y así cosas raras nada, además que tardan bastante en llegar.

    • lynnot dijo:

      Yo soy pesimista, el cómic ha dejado de ser un producto de consumo y cada vez más asociado a lo literario. Cada vez más librerías venderán más cómic y de hecho ya todos los grandes grupos editoriales tienen una línea de cómic.

  4. Jose Viruete dijo:

    Squishington, eso es justo lo que comentaba sobre las tiendas de ciudades más pequeñas: que tienen que ser de todos para todos. Lo de la especialización sólo tiene lugar en las capitales. Como Alcalaino (ciudad de unos 200.000 habitantes) bien lo sé.
    Pero por otro lado, también creo que la comunidad que se crea en torno a la tienda en las ciudades pequeñas o medianas no las tienen, en general, las tiendas de ciudad grande, donde hay tantas, y pasa tanta gente por ahí, que la gente no se conoce tanto ni na…

    Alfonso, entrañables tus historias, que son las nuestras también. Que chulo lo de Grendel. Efectivamente, el olor de Madrid Comics es, o era, el del Mondo Brutto, los fanzines y las revistas de importación raras. Y que viva.

    Pepe, espero que si nos ves por Atom nos saludes 🙂 Un abrazo.

  5. Oscar dijo:

    Grandiosa edición, como las demás. Yo recuerdo que fue mi hermano quien me picó en el mundo de los tebeos. Me ha gustado mucho ese guiño a los dependientes de tiendas de tebeos, que para nada me han parecido nunca gente engreída. Vamos, que no son el dependiente gordo que sale en los Simpson (¿»La mazmorra del androide»?). Donde yo vivo suelo comprar casi todos los tebeos en librerías, que es cierto que de unos años para acá tienen su apartadito para los comics, sin embargo he descubierto con agrado como las bibliotecas públicas han ido abirendo su abanico y dejando de considerar al cómic como un mundo «underground».

    Felicidades otra vez

  6. Nafno dijo:

    Un poco fuera del tema del podcast en sí, pero me ha encantado el comentario del chaval que va vacilando de que conoce a Pantera Negra delante de sus amigas, más que nada porque en el cine siempre me toca al lado una variante, el tío más mayor que vacila de conocimientos delante de la novia, y empezaba a dudar si era mala suerte o es que el perfil estaba muy extendido. Y cuando digo vacilar de conocimientos me refiero a «El Hank ese luego se transforma en la Bestia, ya verás».

    El otro día pusieron los trailers de Civil War y Batman vs Superman seguidos y el que estaba a mi lado le soltó a la novia una sarta de datos sacados de la wikipedia que no cabía en sí de gozo.

    Gracias por el podcast.

    • Jose Viruete dijo:

      Jajaja, es otra opción. El friki que POR FIN puede sacar los datos, y el chavalillo que empieza a metarse y se tira el pisto con los colegas. Vienen de sitios diferentes pero acaban en el mismo.

  7. Nastyroker dijo:

    Me ha gustado mucho el nuevo programa, bravo!
    En mi pueblo hay una tienda de tebeos el «2 de Picas» ( ya que antes estaba en la calle de las picas Nº2 ) , yo siempre la he visto, la descubrí en el 91, pero no se que año abrirían, lo importante es que sigue abierta y puedo comprar todos los tebeos que recomendáis y que me apetece leer 🙂

  8. Jaime Buelta dijo:

    Este programa me ha llegado bastante, porque el caso es que yo monté una tienda. En Toledo, así que era más del tipo «un poco de todo». Vendía mucho Magic, por ejemplo, y tenía torneos y demás en tienda…
    La aventura no salió muy bien, y la tuve que cerrar después de dos años. Así que me habéis tocado un poco la fibra sensible, tanto para lo bueno como lo malo 😛 fueron años de mucho curre…
    Hablo de ello en mi blog (https://wrongsideofmemphis.wordpress.com/2013/04/01/i-was-once-a-non-tech-entrepreneur/ perdón por el inglés, como vivo fuera escribo en inglés para el mercado internacional…)

    Ha sido muy interesante oír a otras tiendas y ver diferentes estrategias y formas de hacer… En mi caso, un problema que tenía era intentar vencer la inercia de que la gente de Toledo tenía de ir a Madrid habitualmente…

    En fin, muy buen programa! (como es habitual!)

    Como dato, mi primera tienda fue Arte 9 (vivía relativamente cerca), un local pequeño que hacía L, creo que antes de Hermosilla, pero no recuerdo exactamente. En esa zona. Me acuerdo de Alfil también, del piso y de la tienda justo después…

    • Jose Viruete dijo:

      Y eso que Toledo no está precisamente al lado. Es verdad que es algo complicado, pero sí que se puede conseguir. Imagino que la localización de la tienda también influye. En sitios como Alcalá o Guadalajara se ha conseguido. En tu caso, encima era una franquicia. ¿Una Gen X, quizá? ¿Norma?

      • Jaime Buelta dijo:

        Haha, todavía peor, OcioJoven (que desapareció en el proceso). Después fuimos «Ciudad Central» como independientes un año y pico más…

        El timing fue bastante pésimo. Cuando casi parecía que podíamos llegar a lo que eran unas ventas mínimas de supervivencia (cuadrar cuentas y ya) llegó la afamada crisis, así que nos pilló en el momento justo. Si hubiese tenido más tiempo, pues quien sabe, todavía venía gente de vez en cuando que decía que acababa de enterarse de que estábamos por ahí…. Supongo que el establecerse lleva un tiempo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s