Tan odiado como amado, el cine musical era una de nuestras asignaturas musicales. Así que escogemos algunos de nuestros musicales favoritos y repasamos su historia desde los años dorados de Gene Kelly hasta los tiempos actuales donde se producen hasta musicales de Belle and Sebastian. Y claro, no podía ser de otra manera, los antimonitores se lanzan a cantar, adaptar y destrozar algunos de los números musicales más famosos. That’s entertainment!
Con la colaboración de nuestro queridísima Elsa, fan fatal del musical y uno de nuestros grandes apoyos, nos remontamos a los años dorados del cine musical. Desde los años 30 a los 50, surgen grandes figuras como Gene Kelly, Stanley Donen, Fred Astaire o Vincent Minelli que crean la visión más clásica del musical para la mayoría de los espectadores. Grandes números musicales, canciones inmortales y un espíritu animoso que se resume en la obra maestra Cantando bajo la lluvia. El éxito del musical se prolonga en los años 60 con películas tan fastuosas como Hello Dolly o West Side Story pero tan bien obras más oscuras como Sweet Charity o éxitos Disney como Mary Poppins o La bruja novata.
Los años 70 traen muchos cambios en la concepción del musical. La incorporación del rock o la música disco y los cambios sociales dan lugar a experimentos tan diversos como Jesucristo Superstar o Alicia en el país de las pornomaravillas. Es también la época de Hair, Ha nacido una estrella o Grease y la consolidación del genio Bob Fosse.
Ya en los años 80, tenemos marcianadas como Xanadu, musicales low key como el excelente Fama o joyas como La pequeña tienda de los horrores. Los años 90 y el regreso por la puerta grande de Disney con La Sirenita o La Bella y La Bestia traen consigo un renovado interés por el musical con figuras como Baz Luhrman e incluso Madonna protagoniza Evita.
En la actualidad, hay una total diversidad como el éxito del off Broadway, Hedwig and the angry inch, a adaptaciones más clásicas como El fantasma de la ópera o incluso un musical de Lars Von Trier con Bjork. .
No dejaremos de lado el musical en España. De los tiempos de las películas de folklóricas de los años 30 hasta los éxitos de Lola Flores o Sara Montiel, pasando por los años de las películas de Marisol o Manolo Escobar o el reciente exitazo La llamada.
¡Bueno, bueno, bueno, qué derroche! Lástima la ausencia de Armabot, que me imagino habría tirado de vocoder. Eso sí, Sr. Lynnot, dos palabras, ¡AUTO TUNE!
Por aportar algo, se me viene a la cabeza The Wicker Man (iba a decir «la buena», pero en esta nadie grita «NOT THE BEES»), que aporta un buen puñado de canciones folk-rock a lo British, incluyendo la descacharrante y bastante turbadora «Willow’s Song»:
Y por que no todo va ser chuparos el cimbre, decir que Manolo Escobar era un puto tronco, cero en carisma y en todo y que parece Messi o Bale cuando hacen un anuncio. Y eso que intentaban disimular rodeándolo de máquinas como Gracita Morales, María Isbert o López Vázquez.
¡Bises, bises!
Bueno, yo creo que Manolo, sin ser actor, sí que tenía su carisma! No haces 20 pelis de protagonista sin un mínimo de presencia… es un poco el caso de Elvis, supongo.
Sí, películas con muchas canciones así pop o tocadas en la peli nos hemos dejado muchísimas… Gracias por el (turbador) aporte!
GRAN programa! Solo me ha faltado que mencionarais «Bugsy Malone» o «Los Piratas», por lo demás estupendo programa como siempre y me ha gustado escucharos cantar 🙂
bueno, me ha gustado tanto que hagáis un programa sobre los musicales, que lo escuchare poco a poco para así hacer durar mas tiempo el placer. Solo lo he empezado y lanzáis una pregunta sobre ¿ qué es el musical? a mi, y yo que soy un gran fan del genero musical , creo que el musical debe diferenciarse de las pelis con canciones. En el musical, la acción se desarrolla en las canciones, las grandes decisiones, la resolución del conflicto se produce en una canción, los personajes también se definen por sus canciones,y finalmente aunque no se de en todos en la parte central hay una melodía se juntan todas las canciones y que suele ser apoteosico.
Uno de esos en los que el tiempo aprieta tanto (se nota que en los de los 50 es donde más os ha molado explayaros) que va siendo necesaria en el futuro segunda parte…
Algunos que hubiese añadido, por calidad o por curiosidad:
– DINERO CAÍDO DEL CIELO, las versiones de TV y de cines, ésta última una gozada visual. ¡Y con Christopher Walken haciendo striptease!
– LOS CUENTOS DE HOFFMAN de Powell y Pressburger, operística, fantasía.
– La secuela de Rocky Horror, SHOCK TREATMENT. Un bodriote, pero interesante por cómo intenta forzar un culto. Sigue O’Brien (y muchos) dentro así que al menos hay algunas canciones pegadizas.
– Ya que mencionáis el musical francés, LOS PARAGUAS DE CHERBURGO, ésta a alguno se os atragantará porque el 100% del diálogo es cantado.
– Igual que TOMMY, recordar que QUADROPHENIA y THE WALL también tuvieron peli.
– REEFER MADNESS, la versión musical de la peli (real) de propaganda anti-porros.